La Tercera | Licencias médicas: ¿reforma o parche fiscalizador?
El director del Instituto de Salud Pública UNAB, Héctor Sánchez, alertó en La Tercera que endurecer sanciones no resuelve el problema de fondo y pidió rediseñar el sistema para evitar su sobreutilización.
Héctor Sánchez , director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, advirtió sobre los riesgos de una reforma parcial al sistema de licencias médicas en una carta al director publicada en La Tercera.
Sánchez planteó que, aunque el aumento del fraude justifica medidas de fiscalización, el enfoque actual resulta insuficiente. “Más que sanciones, se requieren protocolos clínicos robustos, avalados por sociedades científicas, y una institucionalidad que respete a los profesionales”, afirmó.
El director del Instituto de Salud Pública UNAB destacó que en 2024 los médicos emitieron casi ocho millones de licencias médicas por enfermedad común y accidentes, lo que representa un aumento del 2,1 % respecto a 2023. Cada trabajador recibió en promedio 3,1 licencias al año, con una duración media de 42 días, lo que refleja un alto nivel de ausentismo laboral y presión sobre el sistema de salud.
El Ejecutivo y el Congreso reaccionaron endureciendo las sanciones contra el fraude. Sin embargo, Sánchez advirtió que “ese enfoque, aunque necesario, solo ataca el síntoma y no la causa”.
Sánchez explicó que el sistema actual genera incentivos inadecuados:
La sobreutilización no se debe únicamente al fraude, sino también a un sistema mal diseñado: paga el 100 % de la renta imponible, penaliza las ausencias breves e incentiva licencias más largas.
El académico también advirtió sobre los efectos adversos de controles mal aplicados, como un aumento de la burocracia, dificultades para entregar licencias médicas necesarias y el deterioro de la relación médico-paciente. “El verdadero cambio vendrá al reformar los incentivos que hoy empujan a la sobreutilización”, enfatizó.