La Tercera | La crisis de la salud pública en números
Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, analizó la crisis de la salud pública en Chile.
Los datos muestran que en la salud pública cada vez se gasta más, pero las listas de espera no mejoran. Si un hospital no puede resolver todos los problemas de salud de las personas que están inscritas en el establecimiento, Fonasa debe comprarle las soluciones a otro hospital o a una clínica.
Según un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, los precios ofrecidos por la red privada, son entre un 16% y un 29% más baratos a los costos de producción de la red pública.
Héctor Sánchez, director del ISP de la UNAB, explicó que el factor productividad es una de las razones por las que para Fonasa es más barato resolver problemas de salud en el sistema privado que en los hospitales.
Por lo que respecto a los médicos del sector público, el experto indicó que «la evidencia indica que les están pagando más, pero están produciendo menos. En el sector privado a los médicos les pagan en función de lo que hacen, no les pagan sueldos».
En lo público muchas veces pasa que pagan más por presiones de los gremios y no porque el personal de salud produzca más.
«Los médicos no producen más porque les conviene más trabajar fuera de horario, en horas extras, ya sea en el mismo sector público o en el sector privado. De esa manera cobran distinto y mejoran sus ingresos», explicó Sánchez.
Además, el académico señaló que «cuando Fonasa compra soluciones de salud pública a un privado, ese privado debe ajustarse a lo que está establecido. Si no lo hace, la clínica pierde plata».
«En cambio, si se las compra un hospital y ese hospital no soluciona los problemas y pierde el dinero, ese dinero se lo restituye el Estado. O sea, se endeuda y el Estado tiene que hacer un aporte extraordinario», sentenció el experto.