27 Octubre 2025

La Tercera | El debate de la salud pública en la recta final a La Moneda

En el tramo final de la carrera presidencial, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, analizó las propuestas en la materia de los distintos candidatos.

Faltan 22 días para la primera vuelta de las Elecciones Presidenciales 2025 y una de las temáticas que se ha tomado el debate presidencial es el estado de la salud pública en el país.

De hecho, en esta recta final de la campaña los aspirantes a la presidencia han multiplicado sus gestos hacia el sector: reuniones individuales con el Colegio Médico, foros especializados, donde sus equipos programáticos cruzan diagnósticos y propuestas sobre un sistema que, pese a las diferencias políticas, la mayoría tiene un análisis muy similar.

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, sostiene que las propuestas no presentan diferencias sustantivas y que donde se observa mayor nivel de desarrollo es en los programas de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, y de la abanderada oficialista, Jeannette Jara.

El académico destacó que en ambas candidaturas hay «“más elementos concretos, porque no solo están diciendo el qué, sino que en algunos casos ya están abordando el cómo».

Sánchez recalca que el resto de los programas son muy similares en materias de salud pública, incluso argumenta que algunos, como el de José Antonio Kast (P. Republicano), Eduardo Artés (Independiente), Marco Enríquez Ominami (Independiente) y Franco Parisi (PDG) tienen propuestas simples.

«Tengo la sensación de que ninguno de ellos ha puesto la salud como prioridad. Kast, Artés, Enríquez-Ominami y Parisi concentran sus propuestas en otros temas, como seguridad o migración, y no desarrollan en profundidad salud. En cambio, sí está priorizada en los programas de Matthei, Jara y, en menor medida, Mayne-Nicholls, donde se observan propuestas más estructuradas y detalladas», cerró Sánchez.

Puedes leer la nota completa en este enlace.