22 Septiembre 2025

La Tercera | El ABC de las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile

Obligatoriedad del voto, sistema electoral e incentivos para insistir en candidaturas fueron parte de los temas abordados en el programa en donde participó el profesor de la UNAB, Roberto Munita.

El próximo domingo 16 de noviembre se realizarán las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.  Este evento cívico abre una serie de interrogantes que, a menos de 60 días, es conveniente dilucidar.

Para ello, Roberto Munita, director de Administración Pública de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, y Guillermo Holzmann, académico de la Universidad de Valparaíso, conversaron con Polo Ramírez en una nueva edición de A Bordo, el programa que producen de manera conjunta La Tercera, Radio Duna y nuestra casa de estudios.

Lo primero que respondieron ambos analistas fue la pregunta en torno a la supuesta saturación de las personas por el exceso de elecciones de los últimos años. En este punto, coincidieron en que hay interés en la próxima elección, porque se trata de un escenario abierto y porque la sociedad se ha ido desideologizando.

Consultados sobre el interés por acceder a la primera magistratura del país, en circunstancias que hay candidatos, como Marco Enríquez-Ominami, que llevan varios periodos compitiendo, el profesor Munita ofreció una reflexión.

«Muchos candidatos se presentan, sobre todo los que se ven más abajo en las encuestas, que saben que tienen pocas chances de salir electos, porque quieren poner temas en la agenda o entusiasmar a un partido político o mover un poco el cerco de lo posible. Otra razón es que hay que gente que la gusta mucho el poder, hay una especie de enviciamiento con respecto a las carreras presidenciales. Cuando se ha probado ese elixir, cuesta mucho salir de ahí».

Gastos y sistema electoral

Otro tema que se abordó, a propósito de ese mismo interés en repetirse el plato una y otra vez, son los pagos de gastos de campaña.

Munita explicó que hay un reembolso de acuerdo con los gastos que deben ser aprobados por el Servel.

En esa misma línea, Holzmann recordó que una modificación en la normativa indica que ya no se paga por voto recibido, sino que por gasto rendido y aprobado.

En la conversación, también surgió el debate en torno al sistema electoral que en su momento reemplazó al cuestionado binominal.

Para Munita, se trata de un sistema que premia micropartidos, mientras que Holzmann complementó con que hay un incentivo perverso de creación de partidos.

«Por tratar de buscar un remedio, el remedio fue peor que la enfermedad», planteó el profesor Munita.

El académico de la UNAB dijo que también que este sistema plantea dos problemas complejos. Uno es que con distritos con tantos diputados, la gente no conoce a sus parlamentarios; y dos que hay parlamentarios que responden a poco electorado y hacen lo que quieren.

Voto obligatorio

Finalmente, y consultados sobre la obligatoriedad del voto, Roberto Munita dijo que desde su opinión, y por diversas razones, incluso de carácter filosófico, el voto debería ser voluntario. Ahora bien, aclaró, «si la Constitución dice que el voto es obligatorio, falta una ley que establezca una sanción».

Holzmann, en tanto, planteó que también comparte la idea de un voto voluntario, pero que para ello se requiere otra cultura cívica.

Revisa el programa completo en este enlace