04 Julio 2025

La Tercera | Economista UNAB analiza efectos de conflicto entre Irán e Israel

Benjamín Villena plantea que se pueden generar escenarios de riesgo e incertidumbre que afecte los mercados. También apunta a que hay un interés de Estados Unidos por tener mayor influencia en la zona frente a otras potencias.

En una nueva edición de A Bordo, el espacio de conversación que producen Radio Duna, La Tercera y la Universidad Andrés Bello, Benjamín Villena, profesor asociado del Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello e investigador del Núcleo LM2C2 y del Instituto Milenio MIPP; estuvo junto a Guillermo Holzmann, analista internacional y académico de la Universidad de Valparaíso, conversando con Polo Ramírez sobre los efectos geopolíticos y económicos del reciente conflicto bélico entre Irán e Israel, con Estados Unidos bombardeando a la nación persa como aliado de Jerusalén.

El profesor Holzmann fue el primero en intervenir en la conversación para explicar que una primera capa de la tensión entre estas naciones es lo religioso, histórico, cultural, que data de siglos; pero que luego vienen los intereses de los estados modernos, de las potencias, que han visto ahí el acceso a recursos naturales, como petróleo y gas principalmente.

Al respecto, menciona a los estados de Catar y Arabia Saudita como regiones en donde abundan estos recursos energéticos.

Holzmann también dice que otro factor que hay que considerar para comprender por qué se trata de una zona tan compleja es que ninguno de los países, a excepción de Israel, son democracias, lo que los sitúa bastante lejos de la percepción de occidente. Según precisa, se trata de monarquías y teocracias, como en el caso de Irán.

Por su parte, el profesor Villena recuerda que el medio oriente es una zona rica en recursos energéticos y que, en ese sentido, hay una competencia de Estados Unidos por la influencia en ese lugar con otras potencias mundiales.

El investigador de la UNAB afirma que, así como es muy importante el acceso a los recursos naturales, también lo es el acceso a los mercados.

El efecto sobre los mercados

«Los mercados financieros normalmente operan sobre la base de un conjunto de escenarios que pueden materializarse y las probabilidades de que ocurran», explica Villena. Al respecto, dice que hay ciertos «escenarios que, pensábamos a principio de este año que tenían poca probabilidad de ocurrir» que pueden generar movimientos relevantes.

A modo de ejemplo, recuerda la imposición unilateral de aranceles de parte de Estados Unidos a Chila y la Unión Europea.

Estos escenarios -prosigue Villena- pueden generar grandes cambios en los precios de activos, movimientos en las tasas de interés, cambios en los precios de los commodities importantísimos para la economía en el mundo, lo que pueden tener grandes repercusiones, no solo por lo que se puede materializar, sino la sensación de riesgo existente.

«El riesgo es un factor económico muy importante, aunque finalmente no pase nada», asevera.

Puedes revisar el programa completo en este enlace.