28 Julio 2025

La Tercera | Economista de la UNAB analiza alza del desempleo femenino

Benjamín Villena estuvo en A Bordo hablando de las vicisitudes del mercado laboral.

El profesor asociado del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Benjamín Villena, estuvo en una nueva edición de A Bordo (producción de DUNA, La Tercera y UNAB) conversando con el conductor Polo Ramírez y la economista Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES-UC, sobre el alza que experimenta el desempleo y particularmente la desocupación de las mujeres.

Antes de meterse a fondo en el tema de la desocupación de las mujeres, ambos economistas se refirieron al desempleo en general. Cifuentes precisó que la cifra de 8,9% del trimestre marzo-mayo es la más alta para este periodo sin considerar la pandemia por Covid.

«Estamos con un desempleo muy alto y con una creación de puestos de trabajo muy baja», indicó.

Por su parte, Villena explicó que hay un indicador que habitualmente se usa para evaluar estas situaciones, lo que se llama el ratio entre el número de personas empleadas y el número de personas que están en edad de trabajar (18 años en adelante). «Esa cifra es dos puntos porcentuales más baja de lo que existía antes de 2019», dijo.

Para el profesor de la UNAB eso dice que hay un grupo importante de la población que tiene potencial de trabajar y no lo está haciendo.

El economista explicó también que en el grupo de desocupados hay personas que buscan un empleo y no lo encuentran, y personas que no buscan empleo activamente.

Villena precisó que, pese a los indicadores, el grupo donde se concentra más esta situación es en el grupo de los hombres. Sin embargo, en las mujeres siempre ha sido más bajo. El otro grupo importante es en personas mayores de 55 años de edad.

Desempleo femenino

Sobre el 10,1% de desempleo femenino, Carmen Cifuentes dijo que las mujeres muchas veces enfrentas barreras estructurales para acceder a un empleo, sobre todo de calidad. Y que también sucede que cuando hay periodos de estancamiento económico son las mujeres las más afectadas.

Las hipótesis en juego

Para Benjamín Villena, hay muchas hipótesis para comprender el fenómeno. Una de estas es el supuesto efecto de los costos laborales. También la transición que conecta empleo con desempleo, que está débil hacia el empleo formal,

Particularmente referido a las mujeres, indicó que se observa que hay mujeres inactivas que están buscando trabajo.

Una de las razones pudiera ser que es porque hay empleos más apetecidos en el sector formal por el aumento del salario mínimo.

Con todo, el profesor asociado de la UNAB dejó un dato sobre la mesa que no es menor, y es el hecho de que también ha aumentado el porcentaje de personas que tienen un trabajo y dicen estar buscando empleo. La cifra es 7% más alta que hace un año atrás.

Esta situación produce que la competencia por encontrar trabajo, por un puesto de trabajo, estaría más difícil para quienes están desempleados.

Revisa el programa completo en este enlace.