21 Abril 2025

La Tercera | Disautonomía: la difícil realidad de una enfermedad aún desconocida

A pesar de que afecta a millones de personas en el mundo, sigue siendo un trastorno poco comprendido y subdiagnosticado. Aquí, los desafíos de vivir con este cuadro, sus tratamientos y el impacto del COVID-19 en el aumento de casos.

La Dra. Cynthia Zavala, directora de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello sede Santiago fue entrevistada por La Tercera en un reportaje dedicado a la disautonomía, una condición neurológica que afecta al sistema nervioso autónomo y que, pese a su creciente reconocimiento, continúa siendo subestimada tanto por pacientes como por parte del sistema de salud.

La académica profundizó en los múltiples desafíos asociados a esta patología, que suele presentarse con síntomas tan diversos como taquicardia, mareos, fatiga extrema, problemas gastrointestinales, entre otros.

La especialista explica que, si bien no existe una cura definitiva, sí hay tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Estas medidas van desde ajustes en el estilo de vida —como una mayor ingesta de líquidos y sal, el uso de medias de compresión, y ejercicios específicos— hasta tratamientos farmacológicos, cuando los síntomas son severos.

Asimismo, indicó la importancia de evitar los desencadenantes de los síntomas de la disautonomía. Desde la exposición extrema a altas o bajas temperaturas hasta las aglomeraciones, el alcohol o la cafeína podrían empeorar la sintomatología.

Necesidades de la disautonomía a largo plazo

Cynthia Zavala, en su rol de salubrista, considera que la clave no está en formar un pequeño grupo de subespecialistas. “Probablemente, más que hiperformar profesionales en una subespecialidad, lo que se necesita es capacitar a la gran masa de médicos para que puedan sospechar la disautonomía y tratarla en la mayoría de los casos”, señala.

La académica defiende esta posición pensando que el tema no es solo de formación médica, sino también de cómo está estructurado el sistema de salud en Chile. “Al no ser tan conocida, muchas veces no se diagnostica en la primera instancia y los pacientes deben peregrinar entre distintos especialistas antes de recibir un tratamiento adecuado”, postula.

Revisa la nota completa en La Tercera BOARD