La Tercera| De qué hablamos cuando hablamos de amor: revive el nuevo capítulo de A BORDO
El reciente capítulo abarcó la historia del amor del 14 de febrero. Conversación que contó con la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB, María Gabriela Huidobro.
En el espacio, organizado por la Universidad Andrés Bello, La Tercera, Radio Duna y conducido por el periodista Polo Ramírez, Huidobro abordó la relevante influencia del amor en el relato de la humanidad.
Además, repasó este concepto con renombrados romances, entre ellos el del rey Enrique VIII, quien creó una nueva religión para poder volver a casarse.
Este tema del amor se ha abordado poco como un fenómeno histórico y cultural; no lo hemos tomado tan en serio como correspondería”.
Asimismo, la decana de la UNAB sostuvo: “Hoy las parejas se establecen por amor. Pero esa es una construcción cultural de nuestros últimos dos o tres siglos».
Y añadió: «Antes se entendía que una cosa era el amor erótico, simbolizado con el personaje mitológico Eros y otra el matrimonio entendido como un pacto social, político o económico”.
A raíz de esto último, citó el libro de “Historia del Matrimonio” de Stephanie Coontz.
Ella plantea que del siglo XVII hacia atrás era impensable proyectar la estabilidad de una sociedad sobre lo que dos personas sentían, porque las emociones eran inestables”.
Asimismo, Huidobro explicó que en el mundo antiguo de las monarquías y en las clases populares los padres decidían con quiénes se casaban los hijos a edades muy tempranas.
Enfatizó, que esto no quiere decir que históricamente no hubiese matrimonios que se amaban.
Pero ese no era el motor para establecer un pacto matrimonial. Y muchas veces los cónyuges encontraran el amor fuera del matrimonio”.
En ese contexto recordó la Guerra de Troya, que según la mitología se originó tras la huida de la reina de Esparta, Helena con el príncipe París de Troya. Pues ella abandonó al rey Menelao, con quien se casó por conveniencia política.
A su vez abordó la Edad Media, (año 1215), donde el Vaticano, para que los divorcios no estuvieran a la orden del día, estableció la primera regulación matrimonial.
Se exigió que al casarse hubiera un par de testigos, un oficial de la iglesia y la voluntad de los dos cónyuges”.
Entre otros temas, la historiadora se refirió a la escritora chilena Carmen Arriagada. La intelectual de mediados del siglo 19 estaba casada con un militar alemán y se enamoró del pintor Mauricio Rugendas.
Como también mencionó a la reina Victoria de Inglaterra quien se casó por amor con Alberto. “Ella es un ejemplo, de principios del siglo 19, de que se pueden conjugar tanto los intereses del Estado con los de los individuos”, comentó.
Para ver el capítulo completo de esta entrevista puedes ingresar al siguiente link
De qué hablamos cuando hablamos de amor: revive el nuevo capítulo de A BORDO – La Tercera