La Tercera | ¿Cómo enfrentar la ludopatía adolescente en la era digital?
Uno de cada siete jóvenes en Chile ha apostado en línea durante el último año, expuestos a plataformas sin regulación y a una publicidad que naturaliza el juego. “La ludopatía suele pasar desapercibida hasta que ya es demasiado tarde”, advierte Carolina Carrera, directora del CAPSI de la Universidad Andrés Bello, sobre una adicción que crece silenciosamente sin que los adultos sospechen.
Fue el pasado 30 de septiembre cuando la Corte Suprema estableció que los juegos de azar en línea son ilegales, salvo autorización expresa por ley, ordenando el bloqueo de todas las casas de apuestas online que operan en el territorio. Una decisión que asombró en medio de una sociedad que ya ha normalizado el uso de este tipo de casinos como parte de la cotidianidad.
Un estudio publicado en 2022 por la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Corporación de Juego Responsable, reveló que el rango etario entre los 18 y 40 años exhibía los mayores porcentajes de jugadores problemáticos y patológicos.
Basta encender la televisión o revisar el teléfono para comprobar que la ludopatía está hoy a solo un clic de distancia. Y ya no es un problema exclusivo de los adultos. Según un estudio de la firma estadounidense Yield Sec, publicado a mediados de este año, cerca del 30% de los chilenos interactúa con contenidos de juegos y apuestas en línea.
En ese escenario, las nuevas generaciones no están al margen: jóvenes que se mueven entre la vida real y la digital, expuestos a un bombardeo constante de pantallas, donde la cultura del éxito y los influencers que promueven las apuestas sin mediación adulta hacen que apostar parezca más inofensivo de lo que realmente es.

Carolina Carrera, directora del Centro de Atención Psicológica (Capsi) de la UNAB, destaca otra investigación realizada por la Corporación de Juego Responsable (CJR) junto a Red Preventiva Copreventive y Actitud Lab en 2025, que mostró que uno de cada siete jóvenes (14%) en Chile ha realizado apuestas en línea durante el último año. “La edad promedio de inicio es de 15,5 años”, magnifica.
Carolina Carrera de la UNAB considera que la ludopatía es una problemática transversal, que afecta por igual a estudiantes y a empresarios, porque en su raíz “está la dificultad que se transforma en un trastorno del control de impulsos, en este caso, el juego”. Sin embargo, sostiene, también podría manifestarse en otras conductas, como el consumo de drogas o alcohol.
“En estos últimos casos existe un mayor control social, algo que no ocurre con la ludopatía, la cual suele pasar desapercibida hasta que la persona ha perdido grandes cantidades de dinero”, agrega.
Todo esto abre distintos matices para analizar el fenómeno y ayudar a que los padres o tutores legales de jóvenes puedan comprender cómo actuar ante una situación así. Carolina Carrera argumenta que algunas señales a considerar sería la pérdida de interés en otras actividades que no sea el video juego, así como el aumento del tiempo que le dedica a esta actividad.
“Los padres deben tener un rol activo como mediador entre el video juego y el niño, debe conocer no solo a que juega su hijo, sino que el tiempo que le ocupa”, propone.
Revisa la publicación completa, pinchando acá (La Tercera).
English version