La Tercera | Columna de Benjamín Villena: Desempleo en Chile, un rompecabezas laboral
El investigador del IPE UNAB cree que las cifras del último informe dan cuenta de una realidad que se explica por distintas variables, y que no es concluyente el aumento de los costos laborales.
El desempleo en Chile, que según el último informe del INE (marzo-mayo) se ubica en 8.9, es un rompecabezas laboral, afirma el profesor asociado del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello, Benjamín Villena, en una columna de opinión escrita para el diario La Tercera.
«No vemos estas tasas desde la pandemia o la crisis financiera del 2008-9. Sin embargo, a diferencia de aquellos episodios, hoy no parece haber un factor claro que explique estas cifras en un contexto de crecimiento modesto, pero no recesivo», dice Villena.
Según explica, hay dos visiones para comprender esta cifra que, en el caso del empleo femenino, ya supera los dos dígitos. En primer lugar, están quienes «relacionan estas cifras con el alza del costo laboral generado por aumentos de salario mínimo sin precedentes en los últimos tres años, la reducción de la jornada laboral y los incrementos futuros de cotizaciones de la reforma de pensiones».
Otras opiniones -prosigue el profesor Villena– han minimizado que los costos expliquen la realidad del mercado laboral en la actualidad.
¿A qué atenerse entonces? Benjamín Villena sostiene que, pese a que las alzas del costo laboral son indesmentibles (el Índice de Costo de la Mano de Obra ha aumentado 8.5% nominal o 3.9% real en el último año), los datos de empleo disponibles no son plenamente consistentes con la explicación de los mayores costos laborales».
Por ello, y para evitar comparaciones excesivamente vinculadas al último dato disponible, sugiere que se puede comparar el empleo promedio del último año (abril-junio 2024 hasta marzo-mayo 2025) con la misma variable entre 13 y 24 meses atrás (abril-junio 2023 hasta marzo-mayo 2024). En ese análisis, «se aprecia, en primer lugar, que el empleo total cae marginalmente (-0.1%) pero es el componente informal el que se reduce (-1.4%), mientras que el formal aumenta (+0.3%). Dentro del empleo formal asalariado, el sector privado crece más (+0.6%) que el público (+0.2%).
Para Villena, es difícil reconciliar estas cifras con la hipótesis de que el aumento del costo laboral es la explicación de la debilidad actual del mercado laboral, especialmente por el comportamiento del empleo informal, que no es directamente afectado, pero también es cierto «que no sabemos qué habría ocurrido si los costos laborales hubiesen evolucionado más moderadamente en los últimos años».
Puedes leer la columna completa en este enlace.