LT | Carta al director de Pablo Urquízar: Percepción de inseguridad
Detrás de la inseguridad se encuentran derechos y libertades fundamentales que se ven afectados. Por ello, el reciente Informe de Seguridad Global 2025 de Gallup entrega una fotografía que Chile no debiera ignorar", comenta.
Mientras en Chile los temas de seguridad, crimen organizado y percepción ciudadana en torno a la delincuencia copan parte de la discusión en medio de las campañas presidenciales, Gallup ha elaborado un ranking que sitúa a nuestro país entre los con peores indicadores en la región.
Sobre este indicador, el académico de Derecho y coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la UNAB, Pablo Urquízar, reflexiona en una carta escrita para el diario La Tercera.
«Detrás de la inseguridad se encuentran derechos y libertades fundamentales que se ven afectados. Por ello, el reciente Informe de Seguridad Global 2025 de Gallup entrega una fotografía que Chile no debiera ignorar. A nivel mundial, un 73 % de los adultos declara sentirse seguro al caminar solo por la noche, la cifra más alta en casi dos décadas. Sin embargo, en América Latina ese promedio apenas alcanza el 50 %. Nuestro país se ubica en esta franja, lo que demuestra que la percepción de inseguridad sigue siendo un problema estructural», dice.
Para el profesor Urquízar, hay un indicador que es más inquietante aún, y es que de los 144 países medidos, Chile aparece en el sexto lugar con peor percepción de seguridad: solo un 39 % se siente seguro.
«La paradoja es clara: mientras en Chile la tasa de homicidios en 2024 fue de 6 por cada 100 mil habitantes, en Ecuador llegó a 39. Sin embargo, en la percepción ciudadana —según Gallup— ambos países aparecen prácticamente igualados», comenta.
En esa línea, dice que «este contraste subraya una verdad esencial: no basta con medir las estadísticas delictuales, también importa cómo las personas se sienten al habitar sus barrios. La inseguridad es un problema político y cultural, pues involucra tanto lo objetivo como lo subjetivo».
A modo de síntesis, dice que el gran desafío no es solo reducir las cifras de delitos, sino también generar confianza en que se están haciendo bien las cosas.
Puedes leer la carta completa en este enlace.