La Tercera | Académico UNAB analiza cómo se vienen las elecciones presidenciales
Roberto Munita, director de Administración Pública, conversó con Polo Ramírez en A Bordo.
Días antes de que se definieran los últimos candidatos presidenciales para las primarias del oficialismo; Gonzalo Winter por el Frente Amplio, Jeanette Jara por el Partido Comunista y Paulina Vodanovic por el Partido Socialista (solo se había conocido la candidatura de Carolina Tohá), el director de la carrera Administración Pública de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Roberto Munita, conversó con Polo Ramírez sobre el escenario electoral de este año en un nuevo capítulo de A Bordo, espacio televisivo que producen de manera conjunta el diario La Tercera, Radio Duna y la UNAB.
«Los años electorales nunca son muy tranquilos, siempre hay algo de agitación», prorrumpió el profesor Munita para meterse a fondo en el escenario presidencial que tendrá lugar en noviembre de este año. Según planteó, este ha sido un momento complejo para los partidos, donde en ambas veredas se han marcado las diferencias internas.
Consultado sobre las primarias, que parecen más delineadas en el oficialismo que en la oposición, dijo que, si bien siempre implican un riesgo para cualquier candidato, son recomendables para que quienes tienen aspiraciones puedan mostrar sus credenciales e ideas frente a la ciudadanía.
Particularmente en torno a la exministra Tohá, quien trepó en las encuestas al dejar el gobierno a principios de marzo, sostuvo que sus posibilidades de llegar a la segunda vuelta dependen de con quién compita en las primarias.
Por el lado de la derecha, dijo que las cartas se han mantenido estables en su figuración, pero que se advierte cierta distancia entre Evelyn Matthei por Chile Vamos, José Antonio Kast por Republicanos y Johannes Kaiser por Libertarios. En esa línea, planteó que seguramente no es el mejor escenario una primaria en la oposición con esos tres candidatos. Sin embargo, precisó que la insistencia de Matthei para que los tres compitan antes de noviembre tiene relación con encauzar toda la fuerza opositora «en un solo tren».
El programa y el relato
Conocedor del mundo político, Munita dijo que tanto en el oficialismo como en la oposición seguramente hay gente, y centros de estudio, trabajando en los programas de gobierno, no obstante, opinó que algo tan importante como aquello es el relato, sobre todo porque es más potente en cuanto a la recordación y lo que produce en las personas. De todos modos, y consultado al respecto, contestó que ha visto «poco relato» y «muy débil».
Puedes revisar el programa completo en este enlace.