La Tercera A Bordo: Por qué la productividad en Chile está estancada
El director del Departamento de Economía y Administración de la FEN UNAB, Nicolás Garrido, analiza los porqués del problema que afecta a la economía chilena.
Sobre el problema del estancamiento que afecta a la productividad en Chile conversaron el director del Departamento de Economía y Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Nicolás Garrido, y el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), Rodrigo Krell, con Polo Ramírez en un nuevo episodio del programa A Bordo de radio Duna.
El profesor Garrido sostuvo que el tema ofrece una serie de explicaciones. «Una, a la cual se adhiere, es que las economías pasan por diferentes regímenes de generación de recursos; entonces, hacia los 90′, la economía de Chile estaba en un régimen de generación de recursos, en donde hubo una enorme cantidad de inversión y crecimiento en la minería y aparecieron una gran cantidad de nuevos productos, y eso generó muchos ingresos», dice.
En su línea argumentativa, explica que esto implica una transición enorme, con mucha gente entrando a la universidad y un régimen de cambio, lo que se llama la modernización. Pero pasar ese régimen y entrar a uno nuevo es todo un desafío, plantea. Según dice, en este nuevo escenario, la productividad, que es la capacidad de generar ingresos con los mismos recursos, requiere hacer cosas nuevas, lo que -desde su perspectiva- ha sido un problema para Latinoamérica, puesto que ya no es solamente usar recursos naturales, sino que apalancarse en esos recursos para encontrar nuevas fuentes de valor. «Y allí aparentemente tenemos serios problemas», afirma.
Para Rodrigo Krell, los factores del estancamiento tienen que ver con educación, en donde el foco ha estado puesto en el acceso y no así en la calidad; y con innovación e investigación y desarrollo, un área en la que la economía chilena tiene problemas, pues se ubica al final de los países de la OCDE con tan solo un 0,35% del PIB. «Eso es algo que no te permite pasar a nuevos sectores y generar más valor», dice.
También enfatiza que hay un estancamiento en infraestructura, algo que tuvo un gran impulso en los 90′, y que ha habido políticas públicas fallidas.
Sobre el tema de la educación y la formación de capital humano, el profesor Garrido recuerda que, si uno toma el ranking de universidades chilenas del 2008, entre las 50 primeras latinoamericanas había seis, y que si uno lo mira ahora el número se reduce a cuatro. En ese sentido, y más allá de lo que discuta en torno a los rankings, es la misma medición para dos momentos, lo que permite hacer la comparación.
Al respecto, sugiere que ha habido una falta de compromiso con la calidad, explicada por agendas políticas que han puesto el énfasis en la expansión del consumo (canasta dentro de la cual está el acceso a la educación) sin pensar en la educación como un instrumento que apalanque el futuro.
«Creo que esta confusión entre ponerlo como un elemento más en la canasta de consumo y que la gente acceda a la educación, sin mantener un equilibrio pensando en lo que significa como futuro, ha sido el elemento clave, porque esto nos ha hecho confundir y pensar solamente en accesibilidad y no pensar en los puntos críticos que toda la literatura menciona, como trabajar en primarios y secundarios».
La política generó una buena confusión, sintetiza.
Puedes revisar la conversación completa en este enlace.