La Segunda | Carta al director de Nicolás Garrido, director del IPE UNAB: Crecimiento económico
El economista explica que la cifra del crecimiento de marzo devela que la estructura se sigue sosteniendo en sectores tradicionales.
El viernes de la semana anterior, el Banco Central dio a conocer el dato de crecimiento económico del mes de marzo. De acuerdo a las cifras que publicó el emisor, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandió un 3,8%, superando las expectativas del mercado.
¿Pero qué hay detrás de este guarismo?
El académico de la Universidad Andrés Bello y director del Instituto de Políticas Económicas (IPE) de la Facultad de Economía y Negocios, Nicolás Garrido, lo desmenuza en una carta al director escrita para el diario La Segunda.
El profesor Garrido explica que la estructura del crecimiento económico en Chile «vuelve a mostrar una composición centrada en sectores tradicionales, con bajo dinamismo relativo de los servicios. Más aún, dentro del agregado de “servicios” no se observan indicios de transformación hacia áreas de mayor contenido tecnológico, valor agregado o capacidad exportadora».
Por ello afirma que, a pesar del avance global, la economía chilena aún no consolida una senda de desarrollo intensiva en conocimiento y capacidades exportadoras sostenibles.
Para poner cifras a su planteamiento, recuerda que «desde 2018, los sectores más complejos —como los servicios profesionales, científicos, tecnológicos o digitales— no muestran un cambio estructural relevante en su peso dentro del crecimiento económico».
Por otro lado -agrega- mientras que el sector de Comercio creció un 38%, el sector de Servicios solo un 13% y la Producción de Bienes tan solo creció un 5%.
El director del IPE plantea que en el sector Servicios subsiste una gran oportunidad, la que se trata de agregar valor en base al conocimiento que se desarrolla en Chile. Esto, sugiere Garrido, podría ser exportable al mundo.
Puedes leer la carta completa en este enlace.