La Hora | ¿Cómo me doy cuenta si mi hijo tiene problemas de comunicación y habla?
La académica de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello Claudia Figueroa, indicó al diario La Hora que desde los primeros meses de vida hay patrones que los niños y niñas deben tener para poder relacionarse y comunicarse con el entorno. En caso de ver algunas falencias o retraso, siempre se debe consultar a un especialista y un fonoaudiólogo es la alternativa.
El desarrollo inicial en los menores trae consigo una serie de hitos y desafíos a conseguir que darán paso a otras habilidades a medida que van creciendo. Las adquisiciones relacionadas con el habla, lenguaje y la comunicación son variadas y es necesario estar atento a los procesos, ya que en los menores pasa todo muy rápido.
Para la docente de la Escuela de Fonoaudiología y magister en desarrollo cognitivo de la Universidad Andrés Bello, Claudia Figueroa indica que “es necesario considerar algunas medidas frente a alertas tempranas como “el contacto ocular frente a la interacción de otro que se muestra ya a los 3 meses y se va complejizando con la orientación de la mirada hacia más personas y objetos, es un hito relevante al que estar atento”.
Otros factores para considerar
Dentro de otras medidas a considerar, la académica indica que “la sonrisa social o capacidad de sonreír a otros también emerge en el primer trimestre de vida y es importante estar atento a su adquisición”.
Por otra parte, las primeras palabras ya entrenadas en sonidos o balbuceos del primer semestre debieran estar presentes en el año de vida. “Es importante considerar que su producción permita ser distinta para varios elementos de su entorno. Si una misma palabra es la única utilizarse para nombrar todo al año de vida, es una señal que hay que considerar”, y agrega que “la capacidad de oraciones se inicia en los 2 años”.
Cuando ya lo niños se pueden comunicar de mejor manera, ellos deberían “interactuar, comunicarse, estar atento y usar el lenguaje con otro”, desataca Figueroa. Son particularidades que como seres humanos se demuestran desde los primeros meses de vida y que, si no son evidentes en el primer año, se debe consultar a los especialistas.
El aumento en el número de palabras y la calidad de pronunciarlas se mejora hacia los 2 años, pero no es sino hasta los 5 años que un niño o niña debiera tener todos los sonidos adquiridos. “La sugerencia y como el desarrollo es progresivo, es que si como padres no entienden lo que su hijo habla o notan que son pocas “las letras” que dice, la consulta sea inmediata pues la pérdida de tiempo en este punto puede impactar enormemente su aprendizaje escolar”, indica la docente.
En tanto frente a la consulta que se necesita, “cualquiera sea el caso, el no contar con un desarrollo en uno o varios de estos aspectos, la consulta a un Fonoaudiólogo es imprescindible de tal manera de contar con una intervención oportuna que aborde las dificultades y con ello evitar un impacto social y escolar mayor en los menores”, recomienda la académica.
Si quieres revisar la nota, puedes revisar el siguiente link: https://lahora.cl/estilo-de-vida/2025/03/26/como-me-doy-cuenta-si-mi-hijo-tienes-problemas-de-comunicacion-y-habla/