La Estrella Concepción | Vender más o reparar, vaya dilema
Un interesante punto de vista sobre este tema nos aporta el director de Publicidad UNAB, sede Concepción, Yusef Hadi Manríquez.
«Vender más o reparar, vaya dilema», es la columna escrita por el director de la carrera de Publicidad de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Yusef Hadi.
Desde hace muchos años la industria de la moda se ha enfrentado al mercado con un modelo de consumo rápido que invita a comprar, usar, desechar y repetir.
Y la historia podría perfectamente continuar así.
Pero en los últimos años, hemos visto un necesario y casi obligado cambio en el discurso de algunas marcas.
Ahora, en lugar de impulsar el reemplazo constante, el llamado es invitar a reparar.
Son marcas como Patagonia quienes han liderado esta tendencia desde hace años con iniciativas como su programa «Worn Wear» (desgastado).
Una iniciativa que ofrece kits para reparar ropa, talleres y hasta recompensas para quienes extienden la vida útil de sus prendas.
En lugar de buscar más ventas, Patagonia parece creer más en su compromiso con el medio ambiente, una estrategia que conecta con un consumidor cada vez más crítico y consciente.
Otro caso es Levi’s, quien promueve «Buy Better, Wear Longer» (compra mejor, viste más duradero), campaña que incentiva el cuidado y la reparación de los jeans, incluso con guías para que los usuarios lo hagan en casa.
Este enfoque no solo posiciona a Levi’s como una marca responsable, sino que también da un atractivo a sus productos: si duran más, valen más.
Ahora bien, no es ninguna coincidencia que este cambio ocurra en un momento en que las generaciones jóvenes priorizan la sostenibilidad.
Un estudio señala que el 73% de los millennials están dispuestos a gastar más en marcas sostenibles, y es por ellos que cada vez más empresas están respondiendo a esta demanda, no solo por razones éticas, sino porque es rentable a largo plazo.