03 Abril 2025

La Estrella Concepción | Penquistas en EE.UU. reconocen alzas en el costo de vida diaria

Marcelo Gutiérrez, académico de Ingeniería Comercial de la UNAB, sede Concepción, aborda las consecuencias del alza arancelaria fijada por el presidente Donald Trump, y sus consecuencias en la economía chilena.

Penquistas que viven en Estados Unidos señalaron que ya ven cambios en el costo de la vida desde que el presidente Donald Trump ha anunciado la imposición de aranceles desde el inicio de su mandato.

Países como Canadá o México han formado parte de esta alza con un 25%, las que han sido suspendidas momentáneamente tras negociaciones.

Sin embargo, este martes se llevará a cabo el llamado «Día de la Liberación»Penquistas por parte del mandatario estadounidense, en el que anunciará aranceles a más países, dentro de los cuales podría estar Chile.

La realidad que viven las personas oriundas del Biobío en Estados Unidos apunta, por ejemplo, que una caja de 180 huevos que costaba 30 dólares (aproximadamente 28.500 pesos chilenos), ahora vale 72 dólares (68 mil pesos).

Ir al supermercado también generó un efecto en el bolsillo: de 300 dólares en una compra quincenal, ahora pasó a 400.

En resumen, la gente está comprando menos.

Otra consecuencia es el cierre de negocios debido a la falta de trabajadores.

Realidad para penquistas y Chile

Marcelo Gutiérrez, académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello (UNAB) señaló que «esta política exterior del gobierno de Trump genera diversas expectativas y preocupaciones en Chile, con algunas potenciales implicaciones para la región del Biobío, tales como afectaciones directas e indirectas en sectores productivos claves, como lo son forestal, pesquero, agroindustrial y mineros, entre otros».

De igual forma, indicó que «pudiera afectar el sector portuario, ya que en una supuesta disminución de los volúmenes de intercambio con Estados Unidos, las operaciones de dichos recintos se verían afectadas en forma negativa, mientras que, desde una perspectiva de inversiones, una afectación negativa pudiera hacer disminuir los flujos de capital a regiones como la nuestra, ya sea para desarrollar nuevos negocios o para consolidar los actuales polos productivos de la zona».

Lea la publicación de La Estrella de Concepción