29 Septiembre 2025

La Estrella Concepción | Docente FEN UNAB aborda efectos de reducción presupuestaria para Biobío

Ariel Yévenes, académico de la FEN UNAB Concepción, explicó las consecuencias que podría generar el reajuste presupuestario para una región fuertemente golpeada por el desempleo.

En medio de la discusión presupuestaria para 2026, el Biobío enfrenta un escenario complejo: la reducción de recursos proyectada comprometería seriamente la capacidad de inversión pública en una región marcada por el desempleo y tensiones en sectores productivos clave.

En este contexto, desde la Mesa de Defensa del Empleo advierten que es obligación de las autoridades de la zona buscar los mejores acuerdos para resguardar el futuro de la región en términos de industria.

Empresas como Edyce reflejan la gravedad del escenario: su producción cayó 2.500 a 500 toneladas mensuales por falta de proyectos y retrasos de permisos.

Aunque hoy sostiene a 350 puestos de trabajo, la situación se volvería aún más crítica con un ajuste en la inversión pública.

Consecuencias para Biobío

Ariel Yévenes, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Unab, sede Concepción, comentó que «si bien ya se hace evidente la necesidadBiobío presupuesto 2026 empleo de ajustes importantes en materia fiscal, con miras a ordenar presupuestariamente las cuentas públicas».

«Que ello implique recortar los presupuestos regionales significa para las propias regiones seguir postergando la atención de muchas urgencias que por décadas han quedado relegadas», añadió.

“Un recorte presupuestario profundiza el rezago productivo, posterga y afecta la continuidad de iniciativas de alto impacto territorial, generando un efecto multiplicador negativo en las economías regionales”, aclaró.

Cuidar el empleo

“Esto repercute directamente en un desarrollo que, territorialmente arrastra por años grandes asimetrías, debido a la falta de infraestructura y servicios públicos que limitan la capacidad regional de transformarse en plataformas competitivas y atractivas para la inversión”, explicó.

Por su parte, Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío argumentó que “es imperativo cuidar y mantener a las empresas que le dan sustento a la región, entregando certeza al mundo privado para reactivar la inversión, como también responder ante la demanda de mayores condiciones de seguridad en el Biobío”.

Lea la publicación de La Estrella de Concepción