La Estrella Concepción | Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
La directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la UNAB, sede Concepción, María Cristina Escobar, aborda este tema desde diversos puntos de vista.
En el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca es fundamental recordar que el acompañamiento a las personas con enfermedad celíaca debe ir más allá de las consideraciones clínicas.
Garantizándoles el acceso a alimentos seguros y asequibles, fomentar políticas públicas que regulen el etiquetado claro y obligatorio de productos alimenticios.
Hoy en día, es común escuchar a la población referirse sobre la alimentación libre de gluten, sin embargo, ¿sabemos realmente que es el gluten?
Se trata de una proteína que está presente en algunos cereales como el trigo, la cebada, el centeno y algunos tipos de avena.
Enfermedad Celíaca: factores y cifras
Cuando en personas genéticamente predispuestas, el gluten entra en contacto con la mucosa intestinal desencadena una respuesta inmunitaria que provoca inflamación y atrofia de sus vellosidades encargadas de la absorción de nutrientes.
Comprometiendo el estado de salud general de la persona, ya que al no poder absorber los nutrientes no pueden obtener la energía proveniente de los alimentos por lo que se sienten fatigadas.
En algunos casos con cuadros de anemia y perdiendo peso de manera involuntaria.
Otros síntomas que acompañan esta condición son la diarrea, hinchazón, malestar abdominal y flatulencia, repercutiendo en su calidad de vida.
Se estima que una de cada 100 personas a nivel mundial podría padecer de enfermedad celiaca, pero debido a la variabilidad de síntomas y falta de conocimiento respecto a esta enfermedad, parte de ellos permanece sin diagnóstico.
Tratamiento
En términos de tratamiento, el único eficaz consiste en seguir de manera estricta y de por vida una dieta libre de gluten.
No obstante, este camino no siempre es fácil ya que los pacientes celíacos deben enfrentar desafíos cotidianos relacionados con la identificación de alimentos seguros.
El costo elevado de productos certificados, la falta de alternativas de alimentos en espacios públicos, además del impacto emocional y social que implica la necesidad de estar siempre atentos a su alimentación.
Avances para las personas celíacas
En coherencia con lo anterior, la Industria Alimentaria ha sido clave en la diversificación de productos a los que las personas con enfermedad celiaca pueden acceder.
Esto a través de la elaboración de productos libres de gluten, innovando en el uso de harina de arroz, harina de maíz, harina de almendras en reemplazo de la harina de trigo tradicional.