La Estrella | Columna de opinión: Crisis de emancipación juvenil en Chile
Felipe Oelckers, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, abordó la crisis de emancipación que afecta a los jóvenes profesionales en Chile.
En una columna publicada por La Estrella de Concepción, el director de la carrera de Ingeniería Comercial de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, Felipe Oelckers, abordó la problemática de las dificultades para la emancipación juvenil en el Chile actual.
El académico expresó que «a los 25 años, con un título universitario y un sueldo que apenas cubre lo básico, la emancipación en Chile es un sueño lejano. Los arriendos disparados, el desempleo juvenil y subsidios insuficientes atrapan a jóvenes en casa de sus padres».
Según la Encuesta Nacional de Juventud (INJUV) 2022, el 71% delos menores de 30 años vive con sus familias, y la edad promedio para emanciparse subió a 27 años.
«Post pandemia, esta generación allegada, enfrenta una crisis que combina precariedad económica y un déficit habitacional de 552.000 hogares», explicó Oelckers.
Sin embargo, según el académico, hay formas de lograr una mayor emancipación juvenil, como por ejemplo «más viviendas sociales, empleos formales para titulados y el emprendimiento para generar ingresos múltiples, un consejo práctico que mi abuelo, empresario alemán en Valparaíso, siempre destacó».
«El desempleo agrava la crisis. Para titulados universitarios, el panorama es desolador. 17,1% está desempleado por falta de experiencia o empleos precarios. Fundación Sol advierte que un millón de profesionales trabajan en áreas no relacionadas con sus estudios», advirtió el experto.
En regiones, el 35% de los jóvenes de entre 25 y 34 años no logran independizarse.
Por este motivo, Felipe Oelckers explica que cada vez más jóvenes optan por emprender. «En 2024, el 15% de los emprendedores chilenos son menores de 30 años, y el 60% comenzó inició por necesidad económica».