Jornada de Matronería: Género y Derechos en Atención en Salud Sexual, Salud Reproductiva. Experiencias en América Latina
La Escuela de Obstetricia perteneciente a de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, invitó a la Jornada de Matronería: Género y Derechos en Atención en Salud Sexual, Salud Reproductiva. Experiencias en América Latina. La actividad se realizó el martes 31 de agosto, desde las 10.00 hasta las 13.00 horas donde se generó un espacio de reflexión y se compartieron opinión y referencias para el desempeño en las áreas antes mencionadas.
En Chile la data conmemorativa de la matronería se ha determinado para el día 31 de agosto. En esta conmemoración de 187 años de la matronería en Chile, la Directora de Escuela, María Carolina Rodríguez Domínguez, destacó a dos académicas, las profesoras Raquel Cáceres de la sede Viña del Mar y la profesora María Teresa Pizarro de la sede Santiago, ambas cumplieron 50 años de profesión, manteniéndose vigente y entregando su sabiduría a las nuevas generaciones.
La jornada tuvo principalmente tres objetivos, dentro de los que se encuentran desarrollar actividades de internacionalización de la carrera, asimismo, generar un espacio de intercambio académico entre profesionales de la salud sexual y reproductiva de diferentes países y fortalecer vínculos entre las instituciones de origen.
Además, generar un espacio de reflexión, generación de opinión y referencias para el desempeño en la atención en salud sexual y salud reproductiva con enfoque de derechos y de equidad de género de las personas en américa latina.
María Carolina Rodríguez Domínguez, Directora Escuela Obstetricia, mencionó que «La matronería nos llena de orgullo y se defiende, siempre he dicho que somos un producto de exportación, estamos muy orgullosos de ser matrones y matronas formadas en nuestro país»
Expositores invitados
Esta actividad contó con la participación de destacados expositores, entre los que se encuentran, Rocío Elena Linares de Trujillo, de El Salvador, quien fue la encargada de la ponencia titulada “Formación de profesionales Salud Materno Infantil y su rol en la atención dentro del área de partería profesional con enfoque de género”.
Además, destacar que ella es es Directora de la Carrera Salud Materno Infantil, Universidad de El Salvador. Máster en Métodos y Técnicas de Investigación Social, Licenciada en Salud Materno Infantil. Docente por 14 años dentro de las áreas: Clínica, Trabajo comunitario, docencia e investigación para la Carrera Salud Materno Infantil, trabajando por 7 años en crecimiento y desarrollo adolescente, con énfasis en atención a la salud sexual y salud reproductiva, bajo los enfoques de género y derechos humanos; trabajando para la dirección e implementación del nuevo plan de estudios por competencias desde hace dos años.
Desde Perú, Katia Margaret Vargas Rúas, quien es Coordinadora académica, Universidad Privada del Norte. Obstetra especialista en psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal, Magíster en Gestión de los Servicios de Salud, amplia experiencia laboral en el sector público y privado y docente universitaria. La obstetra realizó la ponencia titulada “Salud sexual y equidad de género en el Perú”
Desde Chile, María José Oyarzún Isamitt, quien es Matrona docente de clínica universitaria, Universidad Andrés Bello. Matrona cursando Magíster 2° año de Sexología. Matrona activista por los Derechos sexuales y Derechos reproductivos. Con experiencia en atención primaria de salud, enfocada al trabajo con diversidades y género. Diplomada en Calidad y Acreditación, Gestión de Empresas de Salud, Terapia Sexual, Salud Familiar y Violencia de Género. Su ponencia fue titulada “Atención con enfoque de derechos, avances en Chile”.
Christian Byron Mera Hernández. Coordinador y profesor titular del Diplomado en educación perinatal y acompañamiento integral al parto-doula, Universidad Panamericana, Ciudad de México. Gineco obstetra con maestría en la ciudad de México. Fundador de Grupo Médico Parto Natural. Activista del parto respetado con 15 años de experiencia en el rubro. Christian, desde México, realizó la ponencia “Salud sexual y reproductiva, una mirada desde México”.
Desde Argentina-Uruguay, Carina Leiva y Ema Schuler realizaron las ponencias “Formación de Licenciados en Obstetricia de UNER, con un enfoque de atención Humanizada del embarazo y Nacimiento” y “Salud sexual y equidad de género en Argentina” respectivamente.
Carina Leiva es coordinadora Licenciatura Binacional en Obstetricia, Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Salud. Docente Asociado. Se desempeña en al área Clínica de la formación de futuros profesionales para el desarrollo de habilidades clínicas en la atención humanizada del embarazo y nacimiento del proceso reproductivo.
Ema Schuler, Vicedecana de la Facultad Ciencias de la Salud. Coordinadora y Docente del Área de Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Salud. Docente de las carreras de Medicina y Licenciatura en Obstetricia para el desarrollo de habilidades comunicacionales y de consejería en el curso de vida de la mujer, su familia y la comunidad.
Público objetivo y reflexiones finales
El número de participantes llegó a 350, 50 extranjeros y 300 participantes nacionales. La Jornada se gestó con el trabajo colaborativo del equipo de la Escuela de Obstetricia en sus tres sedes.
El público específico fueron estudiantes, docentes y exalumnos de la Escuela de Obstetricia UNAB, en sus tres sedes. Además, a estudiantes de la Carrera de Salud Materno Infantil de la Universidad de El Salvador y estudiantes de la carrera de Obstetricia de la Universidad Privada del Norte, Perú. Estudiantes del Diplomado en Educación Perinatal y Acompañamiento Integral al Parto-Doula, de la Universidad Panamericana de Ciudad de México y estudiantes de Licenciatura en Obstetricia, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Es una instancia que se espera, pueda ser repetida para conversar sobre salud sexual y salud reproductiva en comunidades y así lo manifestó la Directora de la Escuela de Obstetricia, María Carolina Rodríguez Domínguez, quien agradeció la participación a la jornada, la directora mencionó que esto permitió “conocer en parte la realidad de los distintos países en este mismo lugar”.
«La violencia obstétrica es una realidad que no debemos desconocer, debemos visibilizar y resguardar. Los embarazos no deseados por la dificultad en la entrega de atenciones oportuna, las limitaciones al inicio de la pandemia en el acompañamiento del parto, la lactancia incluso llegó a ser cuestionada. Tal como menciona María José, los derechos deben ser respetados y no deberíamos tener que exigirlos, tenemos que hacer eco de la sociedad civil».
De las reflexiones finales se desprendió que la Escuela de obstetricia de UNAB al igual que la Universidad Nacional entre Ríos, hemos logrado dar continuidad al aprendizaje utilizando ambientes virtuales, híbridos y presenciales.
María José Oyarzún Isamitt, mencionó que “debemos promover cambios a nivel de las políticas públicas gubernamentales. Sociedad civil vamos a lograr poco, universidades podemos lograr más, pero además si nos juntamos todes podemos lograr muchísimas más cosas, en la instancia de generar colaboración y comunidad está el logro de los objetivos más cercanos”.
Los derechos sexuales y reproductivos no se detienen por la pandemia, se pudo apreciar en las ponencias de Katia Vargas de la UPN y del Dr. Christian Mera de México, como ha impactado en la salud y la mortalidad, tanto en Perú como en México, respectivamente.
Chile ha logrado manejar la pandemia desde el punto de vista de la mortalidad, sin embargo, el impacto ha sido profundo en la salud sexual y reproductiva, limitaciones al inicio de la pandemia en el acompañamiento del parto y la lactancia materna.