01 Octubre 2025

Jornada de Actualización y Desafíos en Matronería reunió a academia y mundo clínico en UNAB Concepción

Interculturalidad, implementación de garantías en salud sexual y reproductiva, liderazgo y formación innovadora marcaron el encuentro.

Con alta convocatoria de estudiantes, docentes y profesionales del área, la carrera de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, realizó la I Jornada de Actualización y Desafíos en Matronería.

La instancia visibilizó el aporte de la profesión en la gestión sanitaria, con énfasis en innovación, interculturalidad, salud sexual y reproductiva y desarrollo profesional.

Durante la jornada se abordaron temas que van desde políticas públicas y normativa hasta gestión de equipos, interculturalidad, innovación docente y liderazgo.

La discusión inicial subrayó el rol estratégico de la matronería en la conducción de programas, el uso responsable de indicadores y la mejora continua.

Ejes en Matronería

matronería salud sexual reproducciónUno de los ejes fue la correcta implementación de las leyes 21.030 y 21.371, destacando que las causales, los procedimientos, la cadena de custodia y el acompañamiento psicosocial son garantías de derechos que requieren protocolos claros, equipos formados y gestión clínica rigurosa.

Asimismo, se expuso la experiencia de implementación del GES 86 para víctimas de violencia sexual, evidenciando la importancia de la ruta de atención, la coordinación intersectorial y la continuidad del cuidado.

Con la matronería como pilar en la primera acogida, resguardo de evidencias, profilaxis, educación y seguimiento.

“Esta jornada buscó fortalecer la relación entre la universidad y los campos clínicos, y convertir la evidencia y la pertinencia cultural en decisiones que mejoren la experiencia y los resultados en salud”, dijo Mª Carolina Rodríguez, directora de la Escuela de Obstetricia UNAB.

Interculturalidad, adultez mayor y gestión

Paulina Palma, matrona coordinadora del Hospital Intercultural Kallvu Llanka, de Cañete, enfatizó que la calidad de la atención requiere pertinencia cultural, planes de parto con adecuaciones, diálogo con machis y parteras, y capacitación continua.

Hemos aprendido que se puede combinar lo biomédico con lo intercultural, abrir la mirada e incorporar sus prácticas mejora la salud.

Otro tema relevado fue la salud sexual de las adultas mayores.

“Debemos hacernos cargo de la salud sexual también en la adultez mayor para una vida plena y autovalente”, apuntó Pamela Ziehl, presidenta del Colegio de Matronas y Matrones Regional Concepción.

La ponencia sobre gestión de personas subrayó que reclutar con perfiles claros, transparentar procesos y decidir con criterios compartidos es clave.

“Los indicadores no son números, son personas», dijo matrona Tania Vera, del HGGB de Concepción.

Cuando la asesoría se entiende como acompañamiento, se cuida al equipo y a las usuarias.

Conceptos

Marcela Opazo, secretaria académica de Obstetricia UNAB Concepción, destacó la pertinencia de esta jornada, enfatizando que “ampliamos la mirada más allá de la diada».

Abordamos salud sexual en todo el curso de vida, la gestión en APS y hospitalaria, y la investigación aplicada que respalda nuestras decisiones.

En formación, se discutieron experiencias innovadoras alineadas al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y a necesidades reales del sistema y las comunidades, para formar matronas y matrones que lideren, investiguen y transformen.

Finalmente, la mesa de investigación convocó a fortalecer la producción de evidencia propia y proyectos aplicados que impacten la docencia, la gestión y la clínica, tendiendo puentes entre la academia y los servicios de salud.

La carrera de Obstetricia de la UNAB, sede Concepción, impulsa una formación con foco en calidad, ética e inclusión, vinculada estrechamente con el territorio y los servicios de salud de la región.

Mira la galería de fotos de esta actividad