04 Septiembre 2025

Jornada abordó la soledad a lo largo del ciclo vital como desafío para la salud pública

El Instituto de Investigación de Cuidados de Salud de la UNAB realizó encuentro de actualización que reunió a alumnos, académicos y profesionales, para reflexionar sobre el impacto de la soledad en la salud y avanzar hacia estrategias colaborativas de intervención.

La Facultad de Enfermería y el Instituto de investigación de cuidados de la Salud de la Universidad Andrés Bello, llevó a cabo la jornada de actualización “Soledad a lo largo del ciclo vital: un desafío para la salud pública”, un espacio de diálogo y reflexión que buscó relevar la complejidad de la soledad y su impacto en la salud física y mental, desde una perspectiva transdisciplinaria y de ciclo vital.

El encuentro convocó a alumnos, académicos y profesionales de la salud, responsables de políticas públicas y representantes de la sociedad civil, quienes compartieron evidencia, experiencias y propuestas de acción para avanzar hacia estrategias coordinadas de prevención, detección e intervención frente a este fenómeno.

La decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Mónica Canales, destacó la relevancia del trabajo colaborativo. “Los invito a participar activamente y, sobre todo, a que podamos tejer alianzas para traducir los esfuerzos individuales en proyectos colectivos concretos. La soledad no es un destino, sino un fenómeno que debemos modificar, restaurando conexiones y generando investigación que incluya a todas las etapas del ciclo vital”.

Por su parte, Naldy Fabrés, directora del Instituto de Investigación de Cuidados de la Salud, relevó la importancia del tema: “Estamos muy contentos, sobre todo con el apoyo de otros institutos como MICARE, porque hablar de soledad en esta época nos posiciona a nivel nacional. Queremos impulsar investigación interdisciplinaria y transnacional que aborde este problema, especialmente en las personas mayores, donde la pandemia lo acentuó significativamente”.

Las presentaciones

La profesora investigadora del mismo instituto y gestora de la actividad, Thamara Tapia, valoró la oportunidad de abrir este debate, e indicó que “estoy muy contenta porque este tema no solo me apasiona, sino que es urgente. La resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos da la posibilidad de mirarlo desde la salud pública y global, para intervenir a nivel macroestructural. Es un momento único para hacernos cargo”.

Durante la jornada, participaron destacados expositores como Esteban Calvo (Universidad Mayor), quien abordó la relación entre soledad y longevidad; Claudia Miranda (MICARE – UNAB), con resultados sobre soledad en cuidadores chilenos; Cecilia Albala (INTA – Universidad de Chile), con un análisis de soledad y seguridad alimentaria; y Soledad Herrera (Universidad Católica), quien presentó sobre redes sociales, aislamiento y soledad en personas mayores.

Otras aristas

Asimismo, Alejandra Araya (IICS-UNAB, MICARE) expuso sobre la relación entre soledad y fragilidad en personas mayores; Antonia Díaz-Valdez (CISS – U. Mayor) sobre consumo de alcohol y soledad; y Beatriz Carrasco (UNAP) con hallazgos sobre soledad en personas mayores rurales.

La primera parte del encuentro concluyó con la mesa de discusión “¿Cómo avanzamos hacia un abordaje estructural de la soledad?”, con participación de representantes de la academia, SENAMA y Ministerio de Salud.

En el segundo bloque, se sumaron presentaciones como la de Daniela Thumala (U. de Chile), sobre la importancia de ayudar a los demás en la vejez, y una nueva intervención de Thamara Tapia, quien expuso sobre soledad en adolescentes chilenos a partir de la Encuesta Nacional de Juventudes.

La jornada cerró con la mesa de discusión “¿Cómo hemos avanzado hacia sociedades más conectadas?”, que reunió a representantes de la academia, del Ministerio de Salud y de organizaciones de personas mayores.