IPP UNAB expuso estudio de movilidad social ante la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados
Ante la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, autoridades del Instituto UNAB de Políticas Públicas exhibieron los resultados del informe “Mujeres y Movilidad Social en Chile: oportunidades y limitaciones en el avance intergeneracional”.
En el marco del Mes de la Mujer, el Instituto UNAB de Políticas Públicas fue convocado a exponer los resultados de su estudio “Mujeres y Movilidad Social en Chile: oportunidades y limitaciones en el avance intergeneracional” a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados.
La investigación, cuyos resultados fueron dados a conocer en un conversatorio realizado en el Campus Casona Las Condes de la casa de estudios, midió los logros sociales y económicos que han experimentado las mujeres en las últimas décadas y las brechas que persisten con los hombres y las generaciones previas. En ella, se realizó una comparación del grado de movilidad social logrado por hombres y mujeres en ocho dimensiones -nivel educacional, acceso al consumo, acceso a la salud, trabajo u ocupación, interés público, habitabilidad, vivienda propia y seguridad en el barrio- a lo largo de una generación. Así, se determinó que la movilidad promedio neta a nivel país fue de 12%, y que, al separar por sexo, la de las mujeres fue de un 8%, mientras que la de los hombres alcanzó el doble (15,9%).
“Parece innegable que las mujeres tienen una situación más compleja en diversas dimensiones y eso hay que abordarlo. La manera de abordarlo obviamente requiere un consenso, podrá haber legítimas diferencias sobre cómo se abordan, pero negar que existen diferencias y que por diversas razones un grupo importante de mujeres se resta de la posibilidad de acceder a oportunidades que quisiéramos sean las mismas para todos, esa es una cuestión que la evidencia muestra con fuerza”, indicó el director ejecutivo del IPP UNAB, Raúl Figueroa, en su intervención ante la Comisión.
El estudio incorporó una perspectiva innovadora al medir directamente la movilidad de las mujeres en relación con sus madres y la de los hombres respecto de sus padres, permitiendo una cuantificación más exacta de la movilidad social femenina, al controlar explícitamente las diferencias de género que han estado presentes a lo largo del tiempo.
En este apartado, el estudio determinó que las dimensiones mejor posicionadas en la actualidad corresponden al nivel de educación y a trabajo u ocupación, que se posicionan en el cuadrante donde tanto las hijas mejoran respecto a sus madres, y además la brecha entre mujeres y hombres retrocede. Por otro lado, en el cuadrante más preocupante se ubican vivienda propia, acceso a la salud y seguridad en el barrio, debido a que las mujeres no solo retrocedieron respecto a sus madres, sino que además las brechas con los hombres son mayores para esta generación.
Al finalizar la intervención del director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, la presidenta de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, diputada Ana María Bravo, expresó que “esto nos nutre, realmente nos nutre mucho para el trabajo que realizamos nosotros como Comisión y también cómo lo podemos proyectar a nuestros colegas”.
En esa misma línea, la diputada Marta González complementó que “cuando hay un estudio que da una nuestra con un método científico, en donde hay una objetividad del dato, en donde hay una profundidad de las distintas dimensiones y cómo esas dimensiones se han movido, tenemos un respaldo finalmente”.
Sobre las políticas elementales que son necesarias de impulsar para favorecer la movilidad social de las mujeres, la diputada Carla Morales señaló que “la sala cuna universal es una política pública que tenemos que avanzar, eso va a permitir más independencia económica de las mujeres, mayor oportunidad laboral y considerando que más del 40%, y que ha ido en aumento los últimos años, son jefas de hogar”.
Finalmente, el subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, delineó los ejes de los próximos informes en los que están trabajando. “Nos falta todavía hacer otro estudio que va a ser muy interesante, viendo cómo la conformación de la familia puede generar resultados diferentes. En particular en el caso de Chile, lo que observamos es que en muchas familias la presencia de la madre es fundamental, en cambio, el padre muchas veces está ausente y queremos estudiar cómo eso impacta”, concluyó Valdés.
Revisa la intervención del IPP UNAB ante la Comisión: