IPER Biobío revela tendencia al alza en la percepción empresarial sobre la economía de la región
El indicador sobre el entorno económico y las expectativas empresariales para el futuro cercano ha registrado un incremento, situándose en 50 puntos, justo en el punto medio de la escala entre el optimismo y el pesimismo.
Los resultados del Índice de Percepción Empresarial (IPER Biobío), elaborado semestralmente por la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Concepción, la consultora EY y la Cámara de la Producción y del Comercio, revelaron una leve mejoría en las expectativas de los empresarios y líderes de opinión de la región en relación con los procesos de crecimiento y recuperación económica, situando el indicador en un punto neutro de 50 unidades.
Los resultados corresponden a la medición aplicada entre el 2 y el 27 de diciembre, revelando la percepción de 104 empresarios y líderes de opinión de la región, quienes representan en un 02,9% a micro empresas, el 28,8% a pequeñas y medianas empresas y el 68,3% a grandes empresas de la zona.
El director de Ingeniería Comercial de la UNAB, Ricardo Fuentes, detalló que, en términos generales, el resultado del IPER muestra, “luego de 2 años en la zona de pesimismo, una tendencia al alza, la que ha llegado en diciembre de 2024 a la zona neutral»
«Esperamos que el optimismo crezca, sobre todo en un año de elecciones, lo que históricamente ha mostrado que, ante estos hechos de relevancia nacional, los empresarios y tomadores de decisión mejoran sus expectativas”, explicó.
Para 2025 se percibe cierto pesimismo en torno a las inversiones, sin embargo, Fuentes advirtió que, hay luces de mejores expectativas en las contrataciones en las empresas para 2025 y también en la remuneración sobre IPC.
“Respecto del crecimiento país para el presente año, cerca del 85% de los encuestados estima que éste estará en el rango estimado por el Banco Central, esto es, entre 1,5% y 2,5%», explicó
«Lo que demuestra que el IPER están en sintonía con las proyecciones de indicadores nacionales y la mirada del empresariado regional”, detalló el académico.
IPER: Impulso en inversiones
El indicador muestra un aumento significativo en el número de empresas que no realizarán inversiones, con un incremento de 13 puntos en comparación con el mismo periodo de 2024.
La mayoría de las empresas estima que el monto de inversión será inferior a US$ 5 millones. De estas, un 30% destinará la inversión a aumentar la capacidad de producción, mientras que un 23% la utilizará para reparaciones y mantenimientos.
En cuanto a la inversión regional, el 51% del empresariado estima que se mantendrá, y un 29% prevé una disminución.
Para Nelson Donoso, vicepresidente de CPC Biobío, las claves para que la Región del Biobío retome el crecimiento y las perspectivas de desarrollo radican en “que la implementación del Plan de Fortalecimiento Industrial de Biobío sea exitosa”.
“Nuestra principal preocupación es agilizar y facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en la región. Esto implica identificar estos proyectos y apoyar su tramitación y desarrollo, para que puedan avanzar lo antes posible hacia etapas que generen un impacto en el empleo y la economía regional”, agregó.
Donoso también destacó la importancia de agilizar los proyectos de obras públicas con presupuestos aprobados, afirmando que “estos son fundamentales para el desarrollo de nuestra región como capital logística del sur de Chile. Un ejemplo es la Ruta Pie de Monte. Además, es crucial que el nuevo Gobernador Regional implemente medidas para mejorar el orden público y los incentivos a la inversión”.
Impacto de las reformas
Mauricio Pérez Wilson, socio adjunto de Impuestos EY Concepción, comentó que uno de los aspectos más destacados es la percepción de los empresarios sobre un posible aumento en los costos de los insumos para el año 2025.
“El cual muestra una variación de 15 puntos en relación al año anterior (68% v/s 53%), siendo el incremento del costo de la energía eléctrica una de las variables principales que explica esta percepción”, afirmó.
En cuanto a las ventas, Pérez Wilson señala que “el índice muestra señales de estancamiento. Las empresas han reportado dificultades para aumentar sus niveles de ventas, lo que se atribuye en parte a la incertidumbre económica y la dificultad de trasladar completamente los mayores costos a los consumidores”.
Respecto a la Ley N° 21.713 sobre cumplimiento de las obligaciones tributarias ha generado opiniones divididas entre los empresarios en cuanto a su real efecto. Un 25% de los encuestados cree que la ley otorga más poder a Impuestos Internos (SII) en desmedro del contribuyente.
Mientras que un 21% opina que la ley ayuda efectivamente a combatir la evasión y la elusión tributaria en general. Además, un 20% considera que la ley ataca efectivamente la corrupción, el narcotráfico y el lavado de activos.
Para el especialista, este último IPER refleja un panorama mixto ya que, por un lado, hay un mayor optimismo empresarial respecto al año anterior, pero por otro, persisten desafíos significativos en términos de costos de insumos, ventas y utilidades.
Además, “las medidas de la ley sobre cumplimiento de las obligaciones tributarias generan opiniones divididas, lo que indica la necesidad de un análisis más profundo y un diálogo continuo entre el sector empresarial y las autoridades fiscales, más todavía cuando se espera retomar este mes las conversaciones para una eventual reforma al impuesto a la renta”, enfatizó.
Proyección Económica 2025
Durante el evento, Pablo Correa, economista senior de EY Chile y ex vicepresidente de Banco Estado, presentó “Perspectivas Económicas Globales y Chile 2025”, ofreciendo una visión general de las proyecciones económicas, los factores clave del crecimiento y los desafíos actuales.
«En 2025, nos enfrentaremos a un año de moderada recuperación económica, aunque no estará exento de desafíos», expresó.
«A los factores globales tradicionales, como la geopolítica y el cambio climático, se suma la tecnología, que actúa tanto como motor de oportunidades como amplificador de desigualdades»
A nivel local, Correa explicó que «analizamos el desempleo y los impactos de la baja inversión, así como la resiliencia de algunos sectores que abren puertas a nuevas oportunidades».