Investigadores UNAB reciben el “Oscar de la ciencia” por su aporte a la colaboración ATLAS
Jilberto Zamora y Sergey Kuleshov, director e investigador del CTEPP UNAB, respectivamente, fueron reconocidos con el Breakthrough Prize in Fundamental Physics 2025, galardón internacional que este año distinguió a los miembros de la colaboración ATLAS del CERN.
Dos académicos e investigadores de la Universidad Andrés Bello (UNAB) fueron parte del histórico reconocimiento entregado este año a la colaboración científica ATLAS del CERN, cuyos miembros recibieron el Breakthrough Prize en Física Fundamental 2025.
Considerados los “Oscar de la ciencia”, estos premios distinguen los logros más sobresalientes en física, matemáticas y ciencias de la vida, destacando descubrimientos que transforman la comprensión del mundo.
El Dr. Jilberto Zamora, director del Centro Teórico y Experimental de Física de Partículas (CTEPP) de la UNAB, y el académico Sergey Kuleshov, exdirector y actualmente investigador del CTEPP, forman parte del grupo de científicos reconocidos por su participación en el experimento ATLAS, una de las colaboraciones internacionales más ambiciosas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocido como CERN.
“Recibir el Premio Breakthrough en Física Fundamental es uno de los momentos más conmovedores y significativos en la vida profesional de un físico”, asegura Jilberto Zamora, y agrega:
Más allá del honor personal, este galardón es un poderoso reconocimiento a una idea persistente. Valida no solo un resultado, sino también la paciencia y la fe en el método científico mismo. Es un mensaje para todos los jóvenes científicos que dudan: sigan su curiosidad, incluso cuando el camino sea oscuro y cuesta arriba.
El investigador agrega que este reconocimiento trasciende lo individual: “Es un tributo al equipo. Este ‘breakthrough’ es la cúspide de una pirámide construida por miles de mentes brillantes —estudiantes de doctorado, postdoctorados, teóricos e ingenieros— cuyos nombres no aparecen en los titulares, pero sin los cuales esto sería imposible. Ellos son los verdaderos arquitectos de este logro”.
Zamora también subraya el valor que este hito tiene para la ciencia chilena: “Lo veo como un triunfo para Chile y para la UNAB. Significa que estamos demostrando que la ciencia de vanguardia, la que responde a las preguntas más profundas del universo, se puede hacer desde Latinoamérica. Este premio es, en esencia, una celebración colectiva de la curiosidad humana”.
En esa misma línea, el profesor Sergey Kuleshov destaca la relevancia de esta colaboración global:
ATLAS representa lo mejor del espíritu científico: una comunidad diversa y unida por la búsqueda del conocimiento. Participar en este esfuerzo colectivo, junto a miles de investigadores del mundo, es una oportunidad única para contribuir desde Chile a la frontera del saber.
ATLAS: una colaboración global para entender el universo
El experimento ATLAS forma parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el laboratorio de física más grande jamás construido, ubicado en el CERN, en Suiza. Su objetivo es explorar las partículas más elementales de la materia y las fuerzas que las rigen, buscando respuestas sobre el origen del universo.
Entre los logros más destacados de esta colaboración científica está la confirmación del bosón de Higgs en 2012, en conjunto con el experimento CMS, un descubrimiento que revolucionó la física moderna al confirmar una pieza esencial del Modelo Estándar. Desde entonces, ATLAS continúa investigando los límites del conocimiento, incluyendo la búsqueda de materia oscura, nuevas partículas exóticas y dimensiones adicionales del espacio-tiempo.
“El premio se debe a los logros de la Colaboración ATLAS, pero, sobre todo, celebra la forma en que hacemos ciencia: con colaboración internacional, paciencia y una convicción compartida de que uniendo nuestras mentes y recursos podemos develar los secretos más profundos del cosmos”, explica el profesor Zamora.
English version