07 Noviembre 2025

Investigadores UNAB destacan en Fruit Trade Chile 2025 con innovaciones biotecnológicas para la industria frutícola

Científicos del Centro de Biotecnología Vegetal presentaron innovaciones en nanotecnología, control biológico y biotecnología aplicada al agro en un evento que reunió a productores, exportadores, compradores internacionales y representantes de empresas tecnológicas.

Investigadores del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello (CBV UNAB), que opera al alero de la Facultad de Ciencias de la Vida, tuvieron una exitosa participación en Fruit Trade Chile 2025, la principal feria de la industria frutícola del país. El evento, realizado entre el 22 y 23 de octubre en el ex Espacio Riesco, contó con la organización de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), y el apoyo del Ministerio de Agricultura y ProChile.

Fruit Trade ChileDurante dos jornadas, productores, exportadores, compradores internacionales y representantes de empresas tecnológicas pudieron visitar distintos stands de exhibición y participar en rondas de negocios y conferencias. En el evento se abordaron temas de mercado y producción de diversas frutas, además de desafíos como la sustentabilidad, la innovación tecnológica y la seguridad fitosanitaria.

Los académicos e investigadores del CBV UNAB estuvieron en la segunda jornada, en la sesión dedicada a “Biotecnología Aplicada al Agro”. Allí, Adrián Moreno, Paulo Canessa y Rubén Polanco presentaron sus respectivos trabajos. A ellos se sumó Mateo Carvajal, egresado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de UNAB, con su start-up BIONAUTE.

Fruit Trade Chile, una vitrina

La sesión la abrió el Dr. Adrián Moreno, con la presentación “Respirar, crecer, resistir: nanotecnología para un campo más resiliente”, en donde expuso avances relacionados al efecto biológico de las nanoburbujas en modelos vegetales, y cómo esta tecnología puede promover la producción vegetal aminorando los impactos de condiciones de estrés.

Fruit Trade ChileTambién abordó el desarrollo de nanosistemas que pueden ser utilizados como vehículos para la aplicación de hormonas vegetales que promuevan la tolerancia al estrés hídrico. Ambos desarrollos fueron realizados junto a investigadores del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB UNAB). Sobre el evento, el Dr. Moreno señaló:

Fue una experiencia valiosa porque me permitió conectar con personas que tienen problemáticas en donde las investigaciones que llevo a cabo pueden encontrar una aplicación concreta y funcional para la agroindustria, fortaleciendo la conexión academia-empresa.

En tanto, el Dr. Rubén Polanco, destacó “la importante participación de la Facultad de Ciencias de la Vida de UNAB, puesto que la sesión de Biotecnología aplicada al Agro fue conformada en un 100% por investigadores y un estudiante de postgrado, todos ligados a la Facultad”.

La exposición del Dr. Polanco, titulada “Gas que prolonga la vida: nanotecnología para la postcosecha frutal”, se enfocó en los avances del proyecto “Gas en polvo”. Esta es una tecnología que encapsula compuestos volátiles dentro de matrices biodegradables, permitiendo liberar fungicidas naturales de manera controlada y segura durante el transporte de frutas, como la uva de mesa. Esta innovación, desarrollada con miembros del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa (CBIB UNAB) fue galardonada con un premio Avonni 2024.

Soluciones desde la academia

Para Rubén Polanco, participar de Fruit Trade fue una experiencia interesante, “puesto que sirve para dar a conocer las investigaciones que nacen de un centro de investigación universitario, como es el CBV UNAB, y sus potenciales aplicaciones en el sistema agroexportador”.

En esta línea va el trabajo del Dr. Paulo Canessa. En su presentación “El arte de desarmar al hongo: control inteligente de Botrytis”, explicó cómo identificó una proteína clave para realizar un biocontrol agrícola más eficiente del hongo Botrytis cinérea, “un patógeno vegetal que causa pérdidas millonarias a la industria agrícola mundial” señaló.

Adicionalmente, mostró avances de una investigación que busca aumentar la capacidad de biocontrol ejercido por el hongo Tichoderma atroviride. “En los próximos años, buscaremos escalar la producción, con miras a un potencial producto”, agregó.

Oportunidad para estudiantes

Completó la sesión el egresado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de UNAB, Mateo Carvajal, CSO de la exitosa start-up BIONAUTE.

Fruit Trade ChileEn su presentación “RNA que protege: biotecnología silenciosa contra plagas”, Mateo presentó BotryShield, un producto desarrollado por BIONAUTE que utiliza tecnología de dsRNA, y que ya cuenta con resultados en campo, “evidenciando su potencial para integrarse en planes fitosanitarios comerciales y su capacidad de controlar, de forma específica y sustentable, cepas de patógenos”.

Además de la oportunidad de mostrar su trabajo, lo que más destacó de esta instancia es poder aprender de líderes e investigadores “que están desarrollando tecnologías de vanguardia que tienen el potencial de revolucionar la manera en que abordamos las problemáticas actuales. Además, pudimos conectar con exponentes a los que, de otro modo, sería muy difícil acceder”, señaló.

Carvajal también tuvo palabras de agradecimiento para el Centro de Biotecnología Vegetal, “por incentivar la participación de estudiantes y ofrecernos la oportunidad de presentar nuestras investigaciones en espacios donde podemos conectar directamente con la industria, con potenciales colaboradores y futuros usuarios de nuestros desarrollos”.