Investigadores UNAB aportan desde la ciencia al debate sobre los salares y el litio
José Manuel Pérez-Donoso y Claudia Saavedra, de la Universidad Andrés Bello, participaron en el seminario “Microbiomas de Salares”, donde compartieron hallazgos sobre la biodiversidad microbiana de estos ecosistemas y su potencial para el desarrollo sostenible del litio.
¿Cómo conservar los frágiles ecosistemas salinos del norte de Chile en medio del auge por el litio? ¿Cómo generar valor agregado a este recurso? Estas fueron algunas de las preguntas que marcaron el seminario científico “Microbiomas de Salares: Conservación, Diversidad Funcional, Elementos Críticos y Biotecnología”, realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y organizado por el Proyecto Anillo Talackutur Lithium Bio-R ATE240012, liderado por la Universidad Católica del Norte.
La jornada contó con la participaron de investigadores y estudiantes de la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Universidad Andrés Bello (UNAB). Esta última representada por los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Vida, Claudia Saavedra, quien es además investigadora asociada del Anillo Talackutur Lithium, y José Manuel Pérez-Donoso, del Centro de Biología Integrativa y Bioinformática de UNAB.
En el seminario diversos grupos de investigación pudieron compartir sus experiencias en el estudio de los salares del norte de Chile, zonas donde actualmente se explota o se proyecta explotar litio. “Buscamos mostrar los avances obtenidos hasta la fecha, abordar los desafíos que implica explorar estos ambientes extremos y reflexionar sobre las proyecciones futuras de la investigación, tanto desde la perspectiva de la conservación de estos ecosistemas únicos como del desarrollo de conocimiento y tecnología en torno a un mineral estratégico para Chile”, explicó el profesor Pérez-Donoso.
Los salares del norte de Chile, como Huasco y Gorbea, son ecosistemas extremos con valiosas reservas de litio, cuya extracción tradicional genera un alto impacto ambiental. Frente a ello, el proyecto Anillo Talackutur Lithium propone estudiar los microorganismos únicos que habitan estos ambientes para desarrollar tecnologías más limpias que permitan recuperar litio desde, por ejemplo, residuos electrónicos. Esta iniciativa integra ciencia, tecnología y educación, con un fuerte énfasis en la difusión del conocimiento hacia comunidades locales y jóvenes.
Exploración científica en salares y litio
En su presentación, el Dr. José Manuel Pérez-Donoso, investigador del Centro de Biología Integrativa y Bioinformática de la UNAB, compartió los resultados de sus más de 10 años de investigación en torno al litio y las oportunidades para generar valor agregado a este recurso.
También relató la más reciente expedición que realizó junto a su equipo del laboratorio de Bionanotecnología y Microbiología al Salar de Aguilar, en la región de Atacama.
Con el apoyo de ENAMI, exploramos este inhóspito lugar y recolectamos diversas muestras. Aquí presentamos algunos de los resultados preliminares de este trabajo, destacando el aislamiento de microorganismos con un alto potencial científico y tecnológico.
Para el profesor Pérez-Donoso fue muy valioso interactuar con otros grupos de investigación en el seminario. “El intercambio de experiencias nos permite enriquecer nuestras propias investigaciones y, sobre todo, abrir puertas a nuevas colaboraciones que pueden posicionar a Chile como un referente en esta área”.
Investigación con mirada social y ambiental
Por su parte, la Dra. Claudia Saavedra, investigadora del Instituto One Health de la UNAB e integrante del proyecto Anillo organizador, participó en una mesa redonda que contó con la presencia de Nicole Ehrenfeld, directora de la Subdireccion de Centros; Hernán Cáceres, director del Instituto Nacional de Salares y Litio; Verónica Molina, representante de los investigadores en el Directorio del Instituto de Salares y Litio; y Francisco Remoinsellez, director del Anillo Talackutur Lithium.
En la conversación, los panelistas abordaron las oportunidades para fortalecer la participación ciudadana en el desarrollo sostenible del litio y cómo medir el impacto real de los proyectos científicos en las comunidades locales y los ecosistemas frágiles.
Claudia Saavedra subrayó la importancia de los mecanismos de gobernanza participativa, así como la necesidad de contar con transparencia en datos y procesos:
Publicar en formatos accesibles los datos sobre exploración, extracción, uso de agua, impactos ambientales y acuerdos con empresas, permite a los científicos utilizar la información, pero también a la ciudadanía ejercer vigilancia activa y tomar decisiones de manera informada.
“Existe evidencia molecular relevante sobre el litio y el cobalto, particularmente en el contexto de su interacción con microorganismos y su potencial explotación biotecnológica en ambientes extremos, como los salares del norte de Chile. Y esto representa una gran oportunidad para el país, pero a la vez un desafío que tenemos que abordar en conjunto”, concluyó Saavedra.
La participación de los investigadores UNAB en esta instancia refleja el compromiso de la universidad con la investigación interdisciplinaria, la sostenibilidad y la generación de conocimiento que contribuya a resolver los grandes desafíos del país.