11 Abril 2025

Investigadora UNAB impartió seminario sobre educación parvularia y escolarización

La conferencia en la Universidad de Chile abordó este desafío desde la investigación y práctica de esta carrera educativa.

“La escolarización de la educación parvularia requiere de nuevos desafíos, pues debe equilibrar actividades lúdicas con una fuerte presión de una escolaridad de los establecimientos educacionales”, explicó investigadora de la Universidad Andrés Bello Ximena Poblete.

La psicóloga, Master of Arts en Educación Internacional y desarrollo (University of Sussex, Reino Unido), fue invitada al seminario del 28 de marzo en dependencias del CIAE (Centro de investigación Avanzada de Investigación de la Universidad de Chile).

Donde, en conjunto con Paula Guiraldes, fundadora de Corporación Eres 21 comentaron hallazgos de la investigación postdoctoral de María José Opazo, investigadora de esta organización.

El encuentro expuso los resultados del Proyecto Fondecyt de Postdoctorado. Titulado  «Juicio profesional de educadoras de párvulos en contextos de escolarización. Exploración del nivel transición en escuelas”.

“Este seminario abordó cómo las educadoras toman decisiones pedagógicas frente a presiones de la escolarización en los niveles de transición menor y mayor”.

Poblete explicó: “El proyecto arrojó una alta preocupación debido a la adopción de metodologías, y prácticas de la cultura escolar en espacios de educación inicial”.

“Como ejemplo está el incremento de horas de matemática y lenguaje en desmedro de tiempos de juego libre. Con ello se enfatiza la disciplina en niños para que permanezcan mucho tiempo quietos y en silencio. Esto es contradictorio, pues  impide el aprendizaje en esta edad”

La docente de la UNAB comentó que es importante destacar que equipos pedagógicos de la educación parvularia son expertos en educación en primera infancia. “Estos profesionales reconocen la centralidad de actividades lúdicas en la primera infancia y promueven espacios de aprendizaje; no solo de contenidos, sino de la integralidad del desarrollo del niño”.

Enfatizó en la relevancia de promover este tipo de instancias de reflexión pedagógica. “Estos encuentros son valiosos para mejorar continuamente la labor de la educación parvularia que es cada vez más compleja. Así se beneficiará el aprendizaje de los niños desde la primera infancia”.

Finalizó: “El juego es la principal herramienta de aprendizaje en la primera infancia, pero se cree que es anexo al aprendizaje. Antes de los 8 años los niños aprenden principalmente a través del juego. Por eso es tan significativo incorporarlo en sus actividades pedagógicas”.