Investigador del ITiSB-UNAB expuso sobre soluciones tecnológicas innovadoras para la salud y el bienestar
Daniel Aguayo, investigador del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITiSB) de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, fue invitado a exponer en una charla organizada por el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.
Daniel Aguayo, investigador del Instituto de Tecnología para la Innovación en Salud y Bienestar (ITiSB), de la Facultad de Ingeniería de la U. Andrés Bello, participó en la Semana de Inducción de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, instancia a la que fue invitado por Fernando Campos Medina, profesor asociado del Departamento de Sociología y coordinador del Magíster en Ciencias Sociales.
Aguayo, doctor en Ciencias Aplicadas con mención en Inteligencia Artificial por la Universidad de Talca, Máster en Bioquímica y Bioquímico por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Andrés Bello, se ha dedicado al desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para la salud y el bienestar.
La charla, titulada “Soluciones tecnológicas aplicadas desde los átomos, las máquinas y las personas”, abordó el recorrido profesional del investigador desde la ciencia fundamental hasta el desarrollo de aplicaciones prácticas en el ámbito de la salud y el bienestar. A partir de su experiencia profesional, explicó cómo los fundamentos teóricos se traducen en proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de personas mayores, integrando tecnologías innovadoras.
La charla
Sobre la instancia, Daniel Aguayo comentó que “desde mi perspectiva, la charla fue muy enriquecedora, pues además de abordar mi trayectoria desde la bioquímica hasta las aplicaciones en tecnología para adultos mayores, se abrió un espacio de reflexión con los estudiantes de sociología sobre las barreras de la academia, la resiliencia y la autogestión”.
En tanto, destacó el énfasis en que la capacidad de la ciencia de responder preguntas que surgen de la necesidad de las personas, lo cual “refuerza la importancia de conectar la investigación con la realidad social y demuestra cómo la ciencia puede ser una herramienta potente para afrontar desafíos reales, promoviendo una visión más inclusiva y aplicada del conocimiento”, señaló el investigador del ITiSB.
A propósito del vínculo con las ciencias sociales, el investigador destacó que “las ciencias sociales se relacionan estrechamente con mi investigación, ya que ayudan a comprender las experiencias, necesidades y desafíos de la población. Gracias a ellas, puedo considerar aspectos como los dolores, la calidad de vida, las barreras sociales y culturales, y las preferencias de los usuarios. Esto permite orientar las soluciones tecnológicas de manera más centrada en las personas, asegurando que sean accesibles, aceptables y efectivas en su contexto social y cultural. En definitiva, las ciencias sociales aportan un enfoque humano y contextualizado que enriquece mi trabajo técnico y científico, garantizando que las innovaciones respondan a las verdaderas necesidades, especialmente en el trabajo con adultos mayores en el ITiSB”.
La instancia permitió generar un espacio de intercambio sobre el rol de la investigación interdisciplinaria y su vínculo con la realidad social.