21 Abril 2025

Investigador del Instituto de Políticas Económicas UNAB expone sobre guerra arancelaria en la Comisión de Economía de la Cámara

Entre sus recomendaciones, el profesor Jorge Rojas enfatizó la importancia de avanzar hacia una diversificación productiva y comercial sostenida, profundizar la integración regional, fortalecer la resiliencia macroeconómica y mantener una política comercial adaptativa.

El pasado 15 de abril de 2025, el profesor asociado e investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, Dr. Jorge Rojas Vallejos, expuso ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de Chile sobre los impactos económicos de la guerra comercial y el uso de aranceles en el contexto actual.

Durante su presentación titulada “Guerra Comercial: Aranceles y Crecimiento Económico”, el profesor Rojas abordó los efectos distributivos y macroeconómicos de las guerras comerciales, con especial énfasis en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China desde 2018, y su posterior intensificación este año durante el nuevo mandato del presidente Donald Trump.

A través de una revisión teórica y de la evidencia empírica, el investigador explicó que los aranceles aduaneros pueden tener efectos significativos sobre la producción, la distribución de ingresos y la acumulación de riqueza. En particular, destacó que el tipo de arancel (sobre bienes de consumo o de capital) y la velocidad con que estos se implementan son factores clave que determinan su impacto sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en el mediano y largo plazo.

Con base en estudios previos y modelos dinámicos de equilibrio general, Rojas mostró que un aumento arancelario tiende a generar efectos contractivos sobre la actividad económica y puede incrementar la desigualdad de la riqueza, especialmente en economías con altos niveles de deuda externa.

El análisis incluyó también datos comparativos sobre la evolución de los niveles arancelarios y de apertura comercial en diversas economías del mundo, entre ellas Chile, China, Japón, India y Suiza. En sus recomendaciones finales, el académico enfatizó la importancia de avanzar hacia una diversificación productiva y comercial sostenida, profundizar la integración regional, fortalecer la resiliencia macroeconómica y mantener una política comercial adaptativa. También subrayó la necesidad de contar con mecanismos permanentes de monitoreo y evaluación a través de centros de estudios, universidades y el propio Estado.

Esta participación se enmarca en la contribución del Instituto de Políticas Económicas de la Universidad Andrés Bello al debate público en materias estratégicas para el desarrollo económico de Chile.

Puedes ver la presentación del profesor Rojas en este enlace.