Investigación UNAB descubre cómo la contaminación lumínica del borde costero afecta a las algas
El trabajo, cuya autora principal es la estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación, de la Facultad de Ciencias de la Vida, Roddy Jara, fue publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, una de las revistas británicas insignia de investigación biológica.
“The influence of artificial light at night on algal phenol concentrations can mediate herbivore–algal interactions” es el nombre del artículo publicado en la revista británica Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, que refleja el trabajo realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
“Este trabajo buscó comprender los efectos directos de la contaminación lumínica (ALAN, Antificial Light Pollution at Night) sobre los productores primarios (algas) e indirectos en la interacción herbívoro-alga”, explica la autora principal de la publicación, la estudiante del Doctorado en Medicina de la Conservación de UNAB, Roddy Jara, y que forma parte de su tesis doctoral.
La investigación fue desarrollada principalmente en el Laboratorio BajaMar de la Facultad de Ciencias de la Vida, que es dirigido por el investigador José Pulgar, y en colaboración con el Laboratorio de Fitopatología Molecular, que lidera la Dra. Francisca Blanco y que pertenece al Centro de Biotecnología Vegetal de UNAB.
Participaron también desde la Universidad, Cristián Duarte, investigador de CIMARQ y del Instituto One Health; junto a Oscar Varas y Joaquín Delgado-Rioseco, ambos estudiantes del Doctorado en Medicina de la Conservación.
“Estudiamos cómo la iluminación instalada en el borde costero, el alumbrado público, casas o carteles, son capaces de modificar los métodos defensivos del alga intermareal conocida como luga cuchara (Mazzaella laminarioides), específicamente la iluminación disminuye la concentración de fenoles totales (metabolitos secundarios) en el alga, lo que cambia la conducta alimenticia del caracol negro (Tegula atra)”, explica Roddy Jara, y agrega:
Nuestros resultados muestran que el caracol negro prefiere y consume en mayor medida aquella alga sometida a contaminación lumínica, en comparación con aquellas que no lo estaban. Es decir, la contaminación lumínica no solo afecta directamente al alga, sino que también es capaz de cambiar la interacción entre los organismos del intermareal.
Trabajo vanguardista en contaminación lumínica
El investigador José Pulgar, quien es director de tesis de Roddy Jara en el programa de doctorado, destacó el trabajo desarrollado por ella, calificándolo como de frontera, “ya que evalúa cómo un estresor, como la luz artificial, puede impactar directamente la capacidad de organismos fotosintéticos como las algas para producir componentes de defensa como los fenoles e indirectamente impactar la relación herbívoro-alga. Esto es frontera, sin duda alguna”, explicó, agregando:

Al medio, Roddy Jara y el profesor Pulgar.
Para los investigadores jóvenes que recién comienzan a desarrollar su carrera académica publicar en una revista de alto prestigio e impacto, resulta un impulso fundamental.
“En el caso de Roddy, este manuscrito es parte del primer capítulo de su tesis de doctorado, lo que habla de la calidad del trabajo que nuestros estudiantes están desarrollando”, concluyó el investigador UNAB.
Por su parte, Roddy Jara sostuvo que el apoyo del profesor José Pulgar fue fundamental. “No solo por los recursos económicos, o por el espacio que me brinda dentro de su laboratorio, sino también por el respaldo a mis ideas, la confianza y las preguntas que plantea; todo en conjunto genera que los trabajos e investigaciones que se realizan en BajaMar sean de calidad”.
La estudiante agrega que el Doctorado en Medicina de la Conservación le dio las herramientas necesarias para abordar la investigación con un pensamiento crítico y la posibilidad de generar vínculos con investigadores de otras disciplinas. “Esto nos permite avanzar hacia trabajos más completos e integradores, y adquirir nuevos conocimientos que contribuyen a mi crecimiento como investigadora”, señaló Hara.
Importancia de Proceedings B
La publicación británica Proceedings B es una de las revistas insignia en investigación biológica. Publica artículos originales y revisiones de gran relevancia científica e interés general.
“Para mí es un orgullo que el trabajo interdisciplinario que realizamos en conjunto a investigadores del Laboratorio BajaMar, el Centro de Biotecnología Vegetal y CIMARQ UNAB, haya sido considerado por pares evaluadores de distintas partes del mundo. Esto nos muestra que nuestro esfuerzo e ideas tienen importancia científica, son un aporte al conocimiento y nos confirma que vamos por buen camino”, sostuvo Roddy Jara.
También te puede interesar “Rapa Nui realiza su primer monitoreo biológico pesquero con participación local”.