¿Qué se sabe sobre intimidación escolar en Latinoamérica?
El Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales organizó una serie de conferencias donde diferentes especialistas latinoamericanos analizan la contextualización y retos en la investigación en cada uno de sus países, respecto a esta preocupante problemática.
El concepto bullying es algo que todos hemos escuchado y que, lamentablemente, se está haciendo muy común en los establecimientos educacionales de todo el mundo. En el “Ciclo de conferencias en educación emocional en Latinoamérica”, variados expertos de países latinoamericanos discutirán la contextualización, la conceptualización y los retos de la violencia escolar en Latinoamérica, a través de una serie de conferencias organizadas por el Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar.
Durante la primera sesión, la psicóloga y magíster en Psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín, de Colombia, Nadia Moratta, compartió su experiencia y conocimientos respecto a la intimidación escolar, abordando sus desafíos y avances en investigación.
“Destacaría la forma en que la Dra. Nadia Moratta integró su experiencia en Colombia, enfocada en comprender la violencia escolar, con las metodologías de trato positivo que aprendió en Texas. Su enfoque combina una profunda comprensión de los contextos de violencia con prácticas educativas que promueven el bienestar estudiantil, lo que enriqueció notablemente los talleres que desarrolla en diversas comunidades”, comentó el director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar, Jonathan Martínez.
La segunda sesión de este ciclo estuvo centrada en la violencia escolar en República Dominicana, a cargo de la psicóloga y doctora en Educación de ese país, Berenice Pacheco-Salazar.
En su exposición, dio a conocer los resultados de una investigación en centros educativos públicos de primaria y secundaria de su país cuyo objetivo era analizar las opiniones y experiencias sobre la violencia escolar que tienen sus estudiantes y docentes.
Uno de los hallazgos fue que los establecimientos educacionales no cuentan con un protocolo claro para manejar las situaciones de violencia escolar que ocurren en los centros educativos. “Es preocupante que con tanta prevalencia de violencia escolar todavía no existen estrategias de abordaje adecuadas. Hacen acciones como bajar las calificaciones a los estudiantes involucrados o revisar mochilas cuando se declaran objetos robados”, comentó Pacheco-Salazar.
En la segunda parte de su charla, la académica centroamericana entregó algunas propuestas para tratar esta problemática, desde la educación emocional. “El aprendizaje socioemocional en el aula es más efectivo en el ámbito escolar cuando se combinan tres componentes: integración de las habilidades socioemocionales de manera transversal al currículum, prácticas pedagógicas que promueven estas habilidades, como el aprendizaje basado en proyectos, y la enseñanza explícita de dichas habilidades socioemocionales”, explicó, al finalizar su exposición.
Desafíos en la realidad chilena
Uno de los principales desafíos en nuestro país es la falta de investigaciones aplicadas que conecten el conocimiento teórico con intervenciones concretas en el aula. “Aunque hay avances, especialmente en estudios descriptivos, aún queda un largo camino por recorrer para desarrollar investigaciones que se traduzcan en prácticas educativas efectivas”, explicó el académico Martínez.
Por otro lado, ha habido avances en la creación de campañas contra el bullying escolar en Chile, pero aún se necesita lograr un impacto más profundo y sostenido en la población. “Las campañas existentes son un buen comienzo, pero se requiere un mayor esfuerzo en comunicación estratégica y participación comunitaria para generar un cambio cultural que prevenga la intimidación desde sus raíces”, concluyó.
Las próximas charlas de este ciclo de conferencias en Educación Emocional en Latinoamérica se centrarán en las experiencias en Perú, Bolivia, Argentina y Chile.