06 Junio 2025

International Faculty con destacado investigador argentino: Metodologías de Trabajo Social Forense

Internacionalización de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Andrés Bello, a través de los proyectos International Faculty, entrega la experiencia de participar en clases con uno de los expertos en Trabajo Social Forense en Latinoamérica, como lo es el Dr. Andrés Ponce de León.

“Potenciar en los estudiantes de la asignatura de Intervención Social Familiar los conocimientos de Trabajo Social Forense”, es uno de los objetivos de las clases de International Faculty de la carrera de Trabajo Social, de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Esta sesión de internacionalización se realiza entre el 3 y el 10 de junio, y cuenta con un destacado académico, el Dr. Andrés Ponce de León, licenciado en Trabajo Social, doctor en Ciencias Sociales y docente e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

“La importancia de estos módulos es la internacionalización de la carrera de Trabajo Social, la apertura a nuevos conocimientos y profundizar los aprendizajes en materia de pericias sociales para los estudiantes de trabajo social”, sostuvo Rosa Villarroel, directora de la carrera de Trabajo Social.

Estas clases están dirigidas a los estudiantes de cuarto año de la carrera.

Metodologías del Trabajo Social Forense

La clase Metodologías de Trabajo Social Forense propone introducir a los estudiantes de la carrera en el campo forense, en el espacio donde el Trabajo Social se vincula con el Derecho y con los Sistemas de Administración de Justicia.

Método de Trabajo Social Forense“Un espacio ocupacional que ha aumentado la complejidad de sus estructuras burocráticas y demanda más y mejores profesionales”, explicó el Dr. Ponce de León.

“Nos proponemos fundamentar el Trabajo Social Forense entendido como Trabajo Social en perspectiva socio jurídica. En tanto especialidad disciplinar que define su labor a partir de una prioridad ética y estratégica en las necesidades y aspiraciones del sujeto. Todo desde una mirada integral y un enfoque de capacidades”, agregó el académico.

El investigador de la Universidad Nacional de Comahue explicó que en estas clases de International Faculty se trabajan los fundamentos del Trabajo Social Forense como especialidad disciplinar, y la práctica pericial como parte central de este.

Lo anterior, sin perder de vista que la práctica forense de trabajadores sociales no se agota en la realización de pericias. Para lo cual se identifican las dimensiones del proceso de intervención en perspectiva socio jurídica.

Según relató Ponce de León, en Argentina, dirige una especialización en Trabajo Social Forense, la que se inició en 2010. “La especialidad ha despertado sumo interés en el colectivo profesional. De alguna manera, por una adecuada lectura de la realidad contemporánea”, sostuvo.

“En tanto, entendemos que la demanda de la perspectiva socio jurídica se fundamenta en las características del Estado. En este estadio de la modernidad que transitamos, caracterizado, en principio, por un elevado incremento del número de leyes, así como de la complejización de los sistemas burocráticos, en los sistemas de administración de justicia”, dijo el académico.

La práctica forense

El Dr. Ponce de León explicó que la práctica del trabajo social, en perspectiva socio jurídica, incluye propósitos preventivos, asistenciales y terapéuticos. “En el marco de la institución judicial adquiere una función eminentemente pericial, centrada en el conocimiento, análisis e interpretación de los hechos objeto de controversia”, dijo.

Agregó que la práctica forense incluye intervenciones de diversa naturaleza tendientes al bienestar de las personas, dirigidas al abordaje y contención en situaciones de conflicto. También se aboca al desarrollo de entrevistas (diagnósticas y de tratamiento) y al seguimiento de los tratamientos prescriptos judicialmente.

“El Trabajo Social Forense reconoce los principios de protección, de confidencialidad y de autodeterminación del usuario (con sus respectivos dilemas). Se inserta en una práctica forense multidisciplinaria que trabaja en servicios sociales familiares, educativos, en salud mental, justicia juvenil y de adultos, derechos humanos, migraciones, diversidad”, manifestó el académico argentino.