13 Noviembre 2025

Ingeniería UNAB realiza coloquio donde destacan propuestas para el reciclaje de residuos y la seguridad pública

En la instancia, organizada por el Departamento de Ciencias de la Ingeniería, el investigador Dr. Gonzalo Méndez-Vogel (UNAB) expuso un modelo matemático para hacer más eficientes los puntos verdes. Mientras, el Dr. Sebastián Dávila (USACH) presentó un proyecto enfocado en vigilancia policial y prevención de tráfico de drogas.

Reciclaje y seguridad pública fueron los temas en los que se centró el Tercer Coloquio del Instituto Chileno de Investigación Operativa (ICHIO), organizado por el Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (UNAB).

El espacio busca promover el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en modelamiento, optimización y toma de decisiones aplicadas a problemas reales de ingeniería.

La Directora del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, Pamela Álvarez, destacó que “este coloquio representa una instancia fundamental para promover el intercambio de ideas y fortalecer la colaboración entre estudiantes e investigadores de distintas instituciones”.

Con ello -agregó la académica- “podemos reflexionar sobre los desafíos de la ingeniería y compartir lo que se está haciendo para generar soluciones desde este ámbito. Además, son oportunidades únicas para que nuestros estudiantes vean cómo la investigación se conecta directamente con el mundo real”.

El coloquio consistió en dos presentaciones de trabajos que muestran la aplicación de modelos matemáticos para resolver problemas complejos y atingentes al entorno y la realidad nacional.

Uso eficiente de los puntos de reciclaje

En una primera presentación, el investigador del Departamento de Ciencias de la Ingeniería y del Centro de Transporte y Logística de la UNAB, Dr. Gonzalo Méndez-Vogel, presentó un modelo matemático que busca mejorar la localización de puntos de reciclaje, considerando el comportamiento de los usuarios y resolviendo un caso de estudio en la comuna de Estación Central, Región Metropolitana.

El experto partió de la base de que la ubicación de los puntos verdes debiese ser definida de acuerdo con el comportamiento del usuario y la demanda, con el fin de maximizar el uso de los contenedores, pero a la vez, evitando un desbordamiento de ellos a causa de una sobredemanda.

En ese contexto, el modelo planteado Méndez-Vogel sugiere locaciones de los puntos de reciclaje que permitirían una mayor captura de residuos y una reducción del desbordamiento.

Vigilancia policial y narcotráfico

Posteriormente, el Dr. Sebastián Dávila Gálvez, investigador del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, presentó el trabajo titulado “The Good, the Bad, and the Ugly: Perspectives on Police Surveillance for Preventing Illicit Drug Transactions«.

Desde una perspectiva preventiva y con foco en la vigilancia policial, este trabajo busca ser una contribución a la lucha contra las transacciones ilícitas de drogas.

Para ello, los autores se inspiraron en la teoría de las ventanas rotas, que sugiere que mantener los espacios limpios y ordenados puede reducir los comportamientos delictivos.

Según comentó Dávila, el enfoque de su investigación está en cómo optimizar la vigilancia policial en poblaciones tomadas por bandas criminales, con especial atención al microtráfico.

Para ello, el equipo desarrolló un modelo matemático basado en juegos de seguridad (security games) de Stackelberg, donde hay un líder (la policía) y seguidores (la mafia y los consumidores).

Lo que propone el modelo de Dávila es definir cómo realizar vigilancia policial de tal manera que se desincentiven las transacciones entre los consumidores y la mafia.