Guioteca.com | Tabaco, alcohol y marihuana en escolares: “Feminización del consumo”, cifras y las razones del fenómeno
Claudia Parada, psicóloga de la UNAB, sede Concepción, comentó aspectos de un nuevo estudio de Senda, que dio luces sobre cómo ha ido evolucionando el consumo de algunas sustancias en los escolares chilenos.
De acuerdo con el 15º Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2023, realizado por el Senda, existen dos tendencias importantes en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los escolares del país.
Siendo la más destacada el descenso en el uso de este tipo de sustancias, alcanzando así las cifras más bajas en dos décadas.
Sin embargo, se detectó otra tendencia, categorizada por Natalia Riffo, directora de la institución, como “la feminización del consumo”.
En el caso del consumo de alcohol, en esta última encuesta las cifras reflejan que el 20,1% de los hombres lo consume, mientras que en las mujeres el dato es de 25,5%.
Consumo entre escolares
Para 2019, el 27% de los escolares varones bebía y, en la población femenina, el porcentaje fue de 32,5%.
En 2021, aunque las cifras disminuyeron, la tendencia continuó siendo similar: en los escolares masculinos la cifra fue de 21,4%, frente a un 26,8% en las mujeres.
En el consumo de marihuana, los datos reflejan el mismo comportamiento.
En este último estudio, las mujeres alcanzan una cifra de 21,4%. Mientras que los hombres un 16,9%.
Para 2019, el 25,9% de los escolares varones consumía la sustancia, mientras que ellas un 27,7%.
Ya en 2021, los porcentajes disminuyeron en ambos casos, pero la tendencia se mantenía.
El estudio refleja que, en la actualidad, uno de cada cinco estudiantes reconoció haber bebido alcohol en el último mes (22,7%).
Opinión experta
Claudia Parada, académica de Psicología de la Universidad Andrés Bello, puntualiza que la “feminización del consumo” responde a una serie de factores sociales, culturales y psicológicos.
“A modo general, podríamos hipotetizar que esta feminización del consumo podría deberse a un aumento de las tasas de depresión, ansiedad y angustia en la población juvenil femenina”, explica.
«La población femenina se ha abierto y ha normalizado más el consumo de tabaco, marihuana y alcohol», sostuvo.
Parada explica que «algo que antes estaba más asociado a una conducta masculina”, dijo.
“Podría decirse que existiría un desafío a las normas de género tradicionales, lo que inconscientemente podría reflejarse en esta feminización del consumo”, menciona.
Para leer el artículo completo pinche acá