15 Junio 2024

Geología UNAB realizó charla sobre los efectos de la tecnología

El programa de charlas GeoConnect favorece el vínculo con los egresados, crea vínculos con investigadores a nivel nacional e internacional, aborda temáticas en las diversas áreas de las Ciencias de la Tierra y favorece la integración de la comunidad de geología de la UNAB.

La Carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería de la UNAB sede Concepción organizó la charla GeoConnect: “Los efectos de las nuevas tecnologías en la geología del siglo XXI”, cuyo expositor fue el Dr. Silvio Casadio, director de la Escuela de Geología, Paleontología y Enseñanza de la Ciencia de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

El programa de charlas GeoConnect tiene por objetivos favorecer el vínculo con los egresados, crear vínculos con investigadores a nivel nacional e internacional, abordar temáticas en las diversas áreas de las Ciencias de la Tierra y favorecer la integración de la comunidad de Geología de la UNAB.

Karen Correa, directora de carrera de Geología UNAB sede Concepción, valoró la charla del Dr. Silvio Casadio.

“Muchas veces cualquier cambio en la forma tradicional de hacer geología es difícil de aceptar sin embargo hay que sacar provecho al uso de la tecnología para mejorar las investigaciones y el tipo y forma de recolección de la información, hay muchos desafíos y tenemos que ir modernizándonos y formándonos en el uso de estas nuevas tecnologías”, djio.

La Geología: tecnologías y su aplicación

“La idea es hablar cómo ha cambiado el estudio de las rocas, de los fósiles, con el desarrollo de las nuevas tecnologías que han tenido lugar en los últimos 20 a 30 años”, explicó el geólogo, quien recordó que su punto de inicio en esta ciencia fue la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969.

En su charla, recordó los equipos que se han utilizado en viajes espaciales como el Rover Perseverance, que está actualmente en Marte, cuya tecnología se aplica en Geología.

Geología“Tiene un georradar que ha permitido tomar las primeras imágenes sísmicas de ese planeta y también tiene un láser que permite analizar la composición química de las rocas. Muchos de estos equipos están en venta para exploración geológica”, dijo.

El experto rescató el trabajo que se está haciendo sobre la sedimentología en Marte y recordó que las imágenes son públicas, donde se ha podido conocer cómo es el subsuelo marciano.

“Con estos equipos se puede hacer una evaluación geoquímica detallada de entornos pasados, habitabilidad y conservación de firmas biológicas; proporcionar una base geoquímica detallada para la selección de muestras para regresar a la tierra, detectar biofirmas químicas, es decir, encontrar vestigios de vida en Marte, lo que aún no ha sido posible, pero esto es todo un mundo que se abre en cuanto a la geología planetaria”, precisó.

También se refirió a la utilidad de equipos como Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) la Microscopía de Fuerza Atómica (AFM), y la Microtomografía de rayos X, que impactan en la geología, y que permiten la detección de elementos en concentraciones de traza u obtener imágenes superficiales de alta resolución.

Enfrentando los cambios

El investigador afirmó que, en el campo de la Geología, estos desarrollos tecnológicos han cambiado los temas de investigación, y ahora apuntan al cambio climático, la geología ambiental, el cambio del nivel de mar, el cambio global, los modelados geoespaciales, entre otros.

“Creo que los geólogos vamos a tener estos temas en cuenta, ya que los avances tecnológicos están transformando la geología del siglo XXI, mejorando nuestra capacidad para explorar, comprender y gestionar los recursos naturales y los riesgos geológicos”, explicó.

Casadio comentó que, con estas nuevas tecnologías, “se rompe el sueño del geólogo en el campo, en carpas, con su piqueta. Si bien esto sigue siendo necesario, ya lo estamos viendo como algo del pasado que en un par de decenas de años ya será visto como de museo”.

Mira la charla de GeoConnect