23 Mayo 2025

Geología UNAB realiza seminario para articular grupos de trabajo en torno a la tectónica de placas

"Como Universidad Andrés Bello, como Geología, el propósito es abrir estos espacios para la discusión de toda la comunidad científica", comenta el director de la carrera, Cristóbal Ramírez de Arellano.

La geología estructural es aquella disciplina de la geología que ayuda a comprender cómo se formaron las cordilleras, cómo se forma el relieve andino y, en consecuencia, cómo se formó la Cordillera de los Andes y las fallas.

seminario tectónica de placas

Precisamente este fue el tema del seminario sobre tectónica de placas que organizó el grupo disciplinar de Geología Estructural y Tectónica, compuesto por estudiantes de la carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello.

“La finalidad de este seminario es que los estudiantes de todos los años de la carrera se familiaricen con la geología estructural. En esta ocasión, quisimos enfocarnos en el norte de Chile. El norte de Chile es un paisaje propicio, óptimo, para observar y reconocer todo lo que la geología estructural de nuestro país nos puede entregar través de los cordones montañosos que se observan allá”, comenta Yara Heredia, tesista de Geología UNAB y una de las estudiantes que conforman el grupo que organizó la actividad.

El encuentro, dice esta misma estudiante, también fue una instancia para que profesores de la UNAB y de otras universidades pudieran dar a conocer los trabajos e investigaciones que están realizando en torno a la tectónica de placas.

Instancia articuladora

El profesor e investigador de la carrera, Fernando Martínez, ha sido el eje estructurante en torno al grupo de estudiantes. De hecho, quienes lo conforman son tesistas asistidos por él.

Sobre esta actividad, ofrece un punto de vista que dice relación con el interés que generó el encuentro que, en un principio, partió como un evento para estudiantes, derivando en el interés de investigadores, actores de la industria minera y entidades como el SERNAGEOMIN.

El profesor Martínez explica que además de una red de jóvenes que está trabajando muy activamente en entender la evolución estructural del norte del país, tradicionalmente se ha hecho mucha difusión de la tectónica de placas en artículos científicos, en congresos, pero de forma aislada. Por ello -afirma- este seminario fue propicio para congregar a los actores involucrados, de manera de mostrar “cuáles son los avances reales que hemos tenido durante estos últimos tiempos”. Es por ello que, desde su punto de vista, se trata del punto de partida de una red que articulará las investigaciones y trabajos en la materia. «Esto es muy relevante porque todo lo que se hable de Los Andes es hablar de la segunda cordillera más grande del mundo. Es muy valioso para la comunidad científica», dice.

Contribución al desarrollo del país

Para el director de Geología UNAB, Cristóbal Ramírez de Arellano, es muy relevante que surjan este tipo de actividades desde las universidades y, sobre todo, si se trata de una colaboración entre estudiantes y académicos para generar espacios de discusión científica.

«Como Universidad Andrés Bello, como Geología, el propósito es abrir estos espacios para la discusión de toda la comunidad científica, con miras hacia el desarrollo del país, porque la contribución científica aporta al desarrollo», afirma.