Fonoaudiólogo Unab puso en la mira la “masculinidad” en seminario de la U. de Oslo
Especializado en temas lingüísticos, Jaime Crisosto, enseñó los resultados de un trabajo en que expuso a un grupo de hombres a observar su masculinidad danzando.
En la cultura occidental, la masculinidad ha estado por largo tiempo asociada a conceptos como autocontrol, razonamiento e intelectualidad (Risner, 2001). Frente a estereotipos como éstos, el académico de la carrera de Fonoaudiología de la sede Concepción Unab, Jaime Crisosto, realizó una experiencia solo para hombres para observar cómo entienden, verbalizan y experimentan la masculinidad en un ejercicio en que el cuerpo es el eje central: la danza.
Los resultados de este trabajo realizado en 2019 fueros los que mostró recientemente en el Congreso “Explorations in Ethnography, Language and Communication 8 – EECL8” organizado por la Universidad de Oslo, Noruega, en calidad de expositor de póster a través de modalidad virtual.
“El tema expuesto fue una breve investigación realizada durante el 2019 en el marco de mis estudios doctorales denominada ‘Dance between men: borders and open spaces in the collective (de)construction of masculinity’ y consiste en una investigación basada en una aproximación etnográfica bajo una mirada lingüístico – antropológica de los mecanismos de (de)construcción y subversión de las masculinidades hegemónicas experimentados por un grupo de hombres adultos jóvenes que practican la danza en el contexto de un workshop, en Santiago, Chile”, detalló.
“Mis intereses académicos son la lingüística antropológica, la sociolingüística, la sociofonética y los fenómenos identitarios en general”, agregó el académico que actualmente sigue estudios de Lingüística en un programa de doctorado.
El análisis muestra cómo los asistentes participan en prácticas prohibidas de masculinidad hegemónica y cómo se construye la fraternidad a partir de la expresión verbal de miedos y vivencias compartidas. Factores como la expresión de género, la identidad de género y la orientación sexual se señalan como características que pueden tener alguna influencia en el establecimiento de la comunicación no verbal como canal y expansor de los discursos críticos de la masculinidad y una apertura virtual para experimentar con otras expresiones de masculinidad, aquellas que generalmente quedan fuera del espacio común compartido entre hombres.
Sobre la relevancia de esta investigación, destacó que, “para mí significa un avance en el acercamiento de una perspectiva biopsicosocial al quehacer fonoaudiológico; en general, considero que la fonoaudiología y en especial el área de la voz requiere de conocer los contextos socioculturales donde se inserta el individuo puesto que ello puede ser tremendamente relevante en las consideraciones diagnósticas y terapéuticas”. Se trata de un aspecto, a su juicio, poco desarrollado en Chile y en la disciplina, en general.