Facultad de Derecho realizó seminario “25 Años de la Reforma Procesal Penal: balance y desafíos”
La académica y coordinadora del Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, Silvana Adaros, manifestó que “el cambio con la Reforma Procesal Penal fue paradigmático, sobre todo para los roles de imputado y víctima, quienes pasaron de no tener mayor injerencia en el devenir de la investigación, a ser titular de una serie de garantías establecidas en tratados internacionales y en la Constitución Política de la República”.
El pasado jueves 13 de noviembre la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello (UNAB) realizó en el Campus Bellavista el seminario “25 años de la Reforma Procesal Penal: balance y desafíos”.
El objetivo de la instancia fue hacer una reflexión acerca del gran avance que significó en materia procedimental el reemplazar un ortodoxo sistema inquisitivo, con un juez que investigaba, acusaba y juzgaba, por un sistema acusatorio adversarial, donde la investigación se monopoliza en un órgano autónomo llamado Ministerio Público, reservándose la tarea de juzgar a los jueces.

Reforma: balance y desafíos
La académica y coordinadora del Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, Silvana Adaros, manifestó que “el cambio fue paradigmático, sobre todo para los roles de imputado y víctima, quienes pasaron de ser un objeto y de no tener mayor injerencia en el devenir de la investigación y procedimiento en el proceso penal, a ser titular de una serie de garantías establecidas en tratados internacionales y en la Constitución Política de la República”.
La docente de Derecho resaltó que “estamos muy contentos y satisfechos con el resultado de este seminario, creemos que se cumplió con creces el objetivo de realizar un balance de la Reforma Procesal Penal y apuntar los desafíos futuros y cuestiones pendientes de la mano de tres académicos que, desde diversas posiciones y roles, fueron protagonistas. Me refiero a Milton Juica como miembro de la Sala Penal de la Corte Suprema; Rafael Blanco desde el Ministerio de Justicia de la época y Cristian Maturana, desde la academia y ejercicio profesional”.

La importancia de llevar adelante este evento, explica la Dra. Silvana Adaros, es que “las actuales generaciones de estudiantes nacieron con el nuevo Código Procesal Penal instaurado en el 2000, por lo que han crecido con este sistema y sobre todo han sido testigos de las severas críticas que se le formulan en orden a su eventual o supuesto excesivo garantismo y flexibilidad”.
Complementó que “en este seminario se compartió con estudiantes de pre y postgrado los progresos, falencias y desafíos que esta reforma nos impone, recogiendo las críticas al sistema y valorando el avance civilizatorio que supuso esta reforma en el sistema de enjuiciamiento criminal chileno. Además, tuvimos cerca de 100 asistentes presenciales, más de 50 encuestas de satisfacción con resultados muy positivos y un número indeterminado de personas conectadas a la transmisión”.
Expositores

Cristian Maturana Miquel: abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Posee una destacada trayectoria profesional como asesor en algunas empresas estales como gerente legal de Entel Chile desde 1994. En el plano legislativo fue presidente de la Comisión de Redacción del Código Procesal Civil y en el plano académico ha sido autor de destacadas obras de consulta obligatoria para jueces, abogados y estudiantes: Los Recursos Procesal, Derecho Procesal Penal, entre otras.
En la actualidad y desde 1978 se ha desempeñado como profesor de derecho procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde ha ocupado en múltiples ocasiones el cargo de director del Departamento de Derecho Procesal.

Rafael Blanco Suárez: es abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Católica de Chile, Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España y Master of Laws (LLM) “Litigation & Alternative Method” School of Law, Inter American University of Puerto Rico. Ha sido consultor del Programa de Naciones Unidas PNUD para el apoyo de la reforma procesal penal en México; Consultor del Banco Mundial y de las agencias de Cooperación de EEUU y España.
Ha sido autor de destacadas obras colectivas, tales como, Litigación Penal Estratégica en Juicios Orales (2021) y Litigación Penal Estratégica en Audiencias Preliminares (2024), entre otras. Actualmente es Profesor de Derecho Procesal Penal y Litigación Penal de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado de Chile e investigador del Centro para la Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca, España.

Milton Juica Arancibia: es abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Ingresó a la carrera judicial en 1968, donde, además de desempeñar la judicatura como Juez de Letras, fue Relator de la Corte Suprema entre 1980 y 1988, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago desde 1989 a 2001, año en el que ingresa como ministro de la Corte Suprema, donde sirvió hasta 2018, sirviendo el cargo de presidente de la Excma. Corte Suprema entre los años 2010 a 2012.
Actualmente se desempeña como académico de la UNAB en el Campus Bellavista, desde donde se ha desempeñado por varios años como director de Departamento de Derecho Procesal, siendo un referente ético y académico para estudiantes y académicos.

Milton Juica: Hay que mejorar los mecanismos”
El académico de Derecho UNAB, Milton Juica, profundizó en que “la Reforma Procesal Penal ha andado bastante bien, conforme a las razones para las que se diseñó, es decir, para hacer las cosas más rápido y ofrecer mayores garantías a los intervinientes, lo que pasa es que nunca nadie imaginó que pudiese haber tantas causas nuevas, como las que se produjeron después de haberse instalado el procedimiento de Reforma”.
El ex presidente de la Corte Suprema indicó que el problema en la justicia chilena es que “muchos delitos aumentaron la cantidad de juicios, lo que provocó que ni el Ministerio Público, ni la Defensoría ni los tribunales pudieran asumir ese aumento de ingresos”.
En este sentido, el profesor Juica apuntó que “esa es una de las cosas que causa temor, por lo que hay que mejorar los mecanismos, que hagan más fluidas las intervenciones de todos para que puedan asumir más causas de las que hacen”.
Sobre las posibles soluciones, el académico de Derecho UNAB aseveró que “primero tiene que haber un compromiso por parte de todos los actores. Eso tiene que fijarse previamente y que la gente vea que el sistema está funcionando”.

“El caso SQM es un gran ejemplo que demuestra que hay ciertas causas que a lo mejor el sistema no está en condiciones de asumir. Ahí hay que ver si hay una falta de manejo adecuado de todos los actores para acotar el asunto y evitar una causa tan larga que no se justifica de ninguna manera”, cerró.
English version