Facultad de Ciencias de la Vida UNAB realizó exitosa II Jornada de Evaluación de la Calidad
Con una alta participación presencial y online, la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello analizó logros y desafíos en formación, investigación y vinculación con el medio, reafirmando su compromiso con la calidad educativa.
La Facultad de Ciencias de la Vida (FCsV) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) celebró el pasado 18 de octubre la II Jornada de Evaluación de la Calidad, evento que reunió a académicos, estudiantes, alumni, colaboradores y empleadores con el fin de revisar y difundir el cumplimiento de los criterios de calidad en las distintas áreas de esta unidad académica.
Esta actividad se enmarca en la certificación ANECA que fue otorgada a la Facultad de Ciencias de la Vida, por el periodo máximo de 6 años, por parte de la prestigiosa Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA). Esto le da un sello que certifica el cumplimiento de los estándares de aseguramiento interno de la calidad, cumpliendo así requisitos nacionales e internacionales.
“Lo relevante para la Facultad de Ciencias de la Vida es que esta actividad se ha transformado en un punto de encuentro, donde se reúnen representantes de todos los grupos de interés para analizar los resultados de calidad y proponer acciones de mejora”, señaló Elizabeth Garrido, académica de la Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad y organizadora de la jornada.
“Además, es una instancia propicia para socializar el sistema de aseguramiento interno de la calidad a través de ejemplos concretos que emanan desde nuestras carreras, programas y centros de investigación y así darle sentido al trabajo diario que se realiza en la Facultad en pos del mejoramiento continuo”, sostuvo.
Una mirada integral al quehacer de la Facultad
La jornada combinó encuentros presenciales en el auditorio del Edificio de Investigación en sede Santiago con transmisiones en vivo hacia las sedes de Viña del Mar y Concepción. Las y los asistentes pudieron conocer los resultados de calidad de la Facultad, los avances en aprendizaje en los programas formativos, así como resultados de investigación, vinculación con el medio y empleabilidad.
Cada una de estas temáticas fueron abordada en los diferentes bloques de presentación y discusión de los resultados. Por ejemplo, se realizaron presentaciones sobre experiencias de éxito en estrategias de evaluación en biología, bioquímica, y medicina veterinaria, realizadas por las académicas María Soledad Orellana, Pamela Machuca y Valentina Lepe, respectivamente. En estas quedó demostrado cómo se puede mejorar la calidad de la experiencia formativa de los estudiantes y sirvieron de inspiración a la comunidad docente.
En el bloque dedicado a investigación y empleabilidad, el Dr. Juan Fuentes, director de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias de la Vida, presentó los hitos del 2024, mientras que el Dr. Pablo Oyarzún, académico de Ingeniería en Acuicultura y Biología Marina, de la sede de Viña del Mar, compartió algunas iniciativas que se están desarrollando en algunas carreras de la Facultad, con apoyos de diversas organizaciones. Entre ellas, la limpieza de playas (Biología marina), el desarrollo de productos turísticos en territorios bioculturales (Administración en Ecoturismo, sede Concepción); y la experiencia Unab Impulsa: Una Salud y Comunidad en La Pintana (Medicina Veterinaria sede Santiago, en colaboración con Psicología, Odontología, Trabajo Social y Medicina).
Educación conectada con el mundo laboral
La jornada cerró con la participación de tres empleadores de la Facultad, quienes expusieron su visión respecto al desempeño de los graduados en sus distintas áreas profesionales.
Ángela Roco, subdirectora de Apoyo Clínico del Hospital Metropolitano de Santiago, abordó la inserción del bioquímico en el laboratorio clínico; César Castro, gerente de Pañiwe, habló acerca de la inserción del ingeniero ambiental en el ámbito profesional; y Rubén Muñoz, director clínico del Hospital Clínico Veterinario UNAB se refirió a la inserción del médico veterinario.
Para Ángela Roco, la Jornada de Evaluación de la Calidad permite reflexionar sobre logros y detectar oportunidades de mejora en relación con los criterios de calidad en la educación superior. “Además, fomenta la vinculación con el entorno profesional y social, asegurando que los egresados estén preparados para las demandas del mercado laboral y hacer ajustes oportunos, en el caso de ser necesarios”.
También destacó la diversidad de perspectivas que se presentaron, y el énfasis en la vinculación con el medio, con proyectos que abordan problemas sociales y locales.
“Pienso que este evento refuerza el compromiso tanto de la Facultad como de la UNAB con una educación de calidad, que integra la innovación, buenas prácticas docentes y la vinculación con el entorno laboral”, concluyó.