Explorando la citometría de tejidos: innovación en investigación y medicina de precisión
En Campus República de la Universidad Andrés Bello, expertos internacionales presentaron tecnologías avanzadas desarrolladas por la empresa TissueGnostics que están revolucionando el análisis de tejidos, con aplicaciones en investigación biomédica y diagnóstico clínico.
La Universidad Andrés Bello (UNAB) fue sede del evento “Exploring Tissue Cytometry: Advancing Precision Medicine with TissueFAXS & StrataQuest”, en donde se presentaron avances en la técnica de la citometría de tejidos y su impacto transformador en la investigación biomédica y el diagnóstico clínico. Este evento, realizado a mediados de abril en el auditorio Andrés Bello de Campus República, fue auspiciado por la empresa Ursulab y el Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias (CRP) de la UNAB.
La actividad contó con la participación de dos destacados expertos internacionales de TissueGnostics, empresa que desarrolla equipamiento de punta para la citometría de tejidos, además del software para el análisis en profundidad de estas muestras.
El Dr. Rupert Eckert, académico de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia), fundador y CEO de TissueGnostics, dictó una charla magistral en la que abordó cómo las plataformas de análisis de imágenes microscópicas, como TissueFAXS & StrataQuest, están cambiando la manera en que se estudian las patologías, desde su etapa inicial hasta su desarrollo clínico.
Junto al Dr. Eckert se presentó el Dr. Sanchit Seth, académico de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia), quien realizó una demostración en vivo del uso del software StrataQuest. Esta tecnología permite realizar análisis a nivel de célula única, incluyendo inmunofenotipado y perfilación molecular, esencial para la comprensión de procesos biológicos complejos, como la progresión del cáncer o la respuesta inmune.
Citometría de tejidos, análisis de células en profundidad
“Cuando fundamos TissueGnostics en 2003, la idea de utilizar las imágenes microscópicas como datos científicos brutos era novedosa. Hoy, gracias a la citometría de tejidos, podemos analizar millones de células en una muestra, identificando marcadores funcionales desde las primeras etapas de transformación celular,” explicó el Dr. Eckert.
La tecnología presentada permite un nivel de análisis que va más allá de la morfología celular:
Un patólogo puede identificar un tumor cuando ya está avanzado, pero los cambios funcionales en las células pueden detectarse mucho antes con herramientas como las nuestras. Esto abre nuevas posibilidades para la comunidad científica y médica.
“El análisis de células individuales nos permite identificar patrones que, de otra forma, serían invisibles”, enfatizó Eckert. Si bien esta tecnología aún se utiliza principalmente en investigación, ya ha sido empleada en estudios clínicos de empresas farmacéuticas como Novartis y Merck. “Estas compañías la han usado para demostrar eventos celulares o cambios en estos eventos en respuesta a un fármaco, y ahora, en Austria, se está comenzando a implementar en diagnósticos clínicos”.
Impacto en la investigación científica
La Dra. Katina Schinnerling, investigadora del Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias de UNAB, destacó la relevancia de este tipo de eventos para la comunidad científica universitaria:
La presentación de TissueGnostics fue una oportunidad única para que nuestros investigadores, docentes y estudiantes conozcan de cerca las herramientas de vanguardia que pueden mejorar la precisión y profundidad de sus análisis de tejidos. Esta tecnología está revolucionando la forma en que se estudian patologías y marca el futuro de la investigación biomédica.
La presentación incluyó soluciones avanzadas para el análisis de imágenes de tejidos, abordando elementos fundamentales, tales como:
- Imagen de portaobjetos completo en múltiples modalidades, incluyendo campo claro, fluorescencia de campo amplio, imagen multiespectral y confocal, permitiendo un análisis más detallado de muestras biológicas.
- Análisis avanzado de imágenes con herramientas especializadas para inmunofenotipado, análisis espacial y clasificación de tejidos, facilitando estudios más precisos en investigación biomédica.
- Análisis a nivel de célula única, posibilitando la evaluación de la expresión y coexpresión de marcadores, así como la perfilación molecular de células individuales.
Estas tecnologías pueden aplicarse en investigaciones de alto impacto, con todos los beneficios que ello implica. “Una muestra puede contener millones de células, cada una con múltiples parámetros de lectura, lo que genera una riqueza de datos sin precedentes”.
El Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias (CRP) de la Universidad Andrés Bello combina las capacidades instaladas de la Facultad de Ciencias de la Vida y el Instituto de Salud Pública para generar conocimiento y evaluar estrategias sanitarias, entre otros objetivos. Dirigido por el Dr. Claudio Cabello, director del Doctorado en Biociencias Moleculares de la UNAB, el CRP busca constituirse en un referente en estudios e investigación del ciclo completo de pandemias y epidemias.
También te puede interesar “U. Andrés Bello fortalece su proyecto institucional con cuatro nuevos centros e institutos de investigación”