13 Agosto 2025

Seminario del IPP UNAB reúne a expertos internacionales en Educación

Con la mirada puesta en los modelos educativos de Reino Unido y Portugal, la Universidad Andrés Bello, a través del Instituto UNAB de Políticas Públicas (IPP), realizó el seminario “Políticas educativas de alto impacto en el aprendizaje: los casos exitosos de Reino Unido y Portugal”.

Cuatro exministros de Educación de Chile, Portugal y Reino Unido fueron los convocados al seminario “Políticas educativas de alto impacto en el aprendizaje: los casos exitosos de Reino Unido y Portugal”, organizado por el Instituto UNAB de Políticas Públicas, (IPP).  

La actividad reunió a autoridades académicas y especialistas internacionales para reflexionar sobre cómo lograr sistemas educativos centrados en el aprendizaje y no en agendas políticas.  

La conversación estuvo a cargo de Sir Nick Gibb, exministro de Escuelas de Reino Unido; Nuno Crato, exministro de Educación y Ciencia de Portugal; Mariana Aylwin, exministra de Educación de Chile; y Raúl Figueroa, exministro de Educación de Chile y director ejecutivo del IPP UNAB. 

El encuentro puso en el centro del debate la relevancia de un currículo amplio, exigente y coherente, que asegure igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Asimismo, se subrayó que las reformas deben ser evaluadas en función de su impacto real en el aprendizaje, evitando que los cambios curriculares respondan únicamente a ciclos políticos. 

“Chile hasta 2010-2012 tuvo un camino en Educación centrado en los aprendizajes, fuimos uno de los tres países que más avanzaron en el mundo… y hoy estamos en un estancamiento y no logramos salir de una cierta mediocridad en los resultados, por eso es importante, como chilenos, reflexionar al respecto”, sostuvo Raúl Figueroa 

El rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, destacó el nivel de los intervinientes, así como su amplia experiencia: 

“Estoy convencido que con el trabajo unido de cada uno de quienes estamos acá, estoy convencido, podemos hacer que nuestro país retome la senda que alguna vez tuvimos en educación. Nosotros como Universidad con este seminario lo que hacemos es reforzar nuestro carácter pluralista y poner a disposición del país las herramientas para hacer políticas públicas exitosas”, afirmó. 

Mensajes clave 

Durante el seminario, expertos coincidieron en tres mensajes clave: Currículo amplio y sólido, como eje de calidad y cohesión educativa. Segundo, aprendizaje por sobre la política, asegurar estabilidad y evitar que los cambios respondan solo a coyunturas partidarias. Y tercero, evaluación sistemática, medir y ajustar constantemente el impacto de las reformas para que efectivamente mejoren lo que aprenden los estudiantes. 

La transmisión en vivo, a través de UNAB TV, permitió que académicos, estudiantes, docentes y público general pudieran acceder al debate, aportando a una discusión educativa que trasciende lo local y se nutre de experiencias probadas a nivel internacional. 

Lecciones desde Europa 

Nick Gibb, quien lideró reformas en Inglaterra entre 2010 y 2023, defendió firmemente la necesidad de un currículo riguroso y basado en conocimientos. «La transmisión de conocimientos sólidos debe ser la prioridad en las escuelas», afirmó, y resaltó cómo este enfoque contribuyó a fortalecer la equidad. 

En esa línea, Gibb subrayó que un currículo que prioriza conocimientos profundos favorece la justicia social y la cohesión, porque los más beneficiados con las mejoras en políticas educativas son “los niños de entornos más desaventajados”. 

“Este no puede ser un tema de izquierdas y derechas, porque lo fundamental no es cómo se financian las escuelas, sino que los niños aprendan” señaló.   

Del lado portugués, Nuno Crato presentó el caso de Portugal con las mediciones de Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) y TIMSS (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias) y puso en valor las políticas cimentadas en la exigencia, la evaluación estructurada y la claridad curricular. 

En su presentación destacó los factores económicos y el liderazgo de los maestros como los principales determinantes en el nivel de la educación que alcanza un niño; y con mucha menor importancia está la disponibilidad de equipos y la cantidad de horas semanales.  

Bajo su gestión, Portugal logró reducir notablemente el abandono escolar y mejorar sus resultados internacionales. «Creo que el currículo es el inicio de todo, si tú no tienes un buen currículo, si te enfocas en desarrollar competencias, nada funciona», señaló. 

Asimismo, Crato se refirió a la importancia de las evaluaciones “es necesario dejar de ver las evaluaciones como una amenaza, son un incentivo para que todos mejoremos”. 

Reflexión desde Chile 

En tanto la exministra de Educación Mariana Aylwin, coincidió en que “la educación debe estar orientada al aprendizaje y no a la política”. Para ella, la consistencia en las políticas educativas, sin importar los cambios de gobierno, es clave para sostener avances con impacto real. 

En esa línea comentó que:  

El problema en nuestro país es que hemos hecho de la educación un campo de batalla ideológica. Si bien, todos queremos mejorar la calidad, disminuir las brechas ha primado durante más de 10 años, la preocupación por la institucionalidad y el financiamiento. Ha habido una escaza preocupación por lo que pasa al interior de los establecimientos educaciones y aún menos por lo que aprenden los estudiantes

Aylwin defendió la necesidad de volver el foco al conocimiento y evitar los intereses políticos que atiborran de leyes el ámbito de la Educación y dejan de lado los verdaderos objetivos. «Tenemos que focalizarnos en ver cómo mejoramos los aprendizajes de nuestros estudiantes”. 

Revisa la transmisión completa: