07 Marzo 2025

Expertos e investigadores ahondaron en las políticas para impulsar el bienestar y la movilidad social de las mujeres en Chile

Con los resultados del estudio “Mujeres y Movilidad Social en Chile: oportunidades y limitaciones en el avance intergeneracional”, el Instituto UNAB de Políticas Públicas convocó a un panel de expertos -integrado por María José Abud, Beatriz Mella y Rapahel Bergoeing- para analizar los desafíos pendientes en materia de oportunidades y equidad de género en el país.

En el marco de la Semana de las Mujeres que organiza la Universidad Andrés Bello, el Instituto UNAB de Políticas Públicas realizó un encuentro donde se presentaron los resultados del estudio “Mujeres y Movilidad Social en Chile: Oportunidades y limitaciones en el avance intergeneracional”, investigación que midió los logros sociales y económicos que han experimentado las mujeres en las últimas décadas y las brechas que persisten con los hombres y las generaciones previas.

El lanzamiento del reporte, que forma parte del Estudio UNAB de Movilidad Social Multidimensional, se realizó ante académicos, investigadores y autoridades de la casa de estudios, y fue encabezado por el director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa.

En su intervención, el director ejecutivo del IPP UNAB esbozó los principales pilares y hallazgos del informe, el cual consistió -entre otras materias- en una comparación del grado de movilidad social logrado por hombres y mujeres en ocho dimensiones -nivel educacional, acceso al consumo, acceso a la salud, trabajo u ocupación, interés público, habitabilidad, vivienda propia y seguridad en el barrio- a lo largo de una generación. Así, se determinó que la movilidad promedio neta a nivel país fue de 12%, y que, al separar por sexo, la de las mujeres fue de un 8%, mientras que la de los hombres alcanzó el doble (15,9%).

Asimismo, Figueroa explicó que la investigación incorporó una perspectiva innovadora al medir directamente la movilidad de las mujeres en relación con sus madres y la de los hombres respecto de sus padres, permitiendo una cuantificación más exacta de la movilidad social femenina, al controlar explícitamente las diferencias de género que han estado presentes a lo largo del tiempo.

En este apartado, el estudio determinó que las dimensiones mejor posicionadas en la actualidad corresponden al nivel de educación y a trabajo u ocupación, que se posicionan en el cuadrante donde tanto las hijas mejoran respecto a sus madres, y además la brecha entre mujeres y hombres retrocede. Por otro lado, en el cuadrante más preocupante se ubican vivienda propia, acceso a la salud y seguridad en el barrio, debido a que las mujeres no solo retrocedieron respecto a sus madres, sino que además las brechas con los hombres son mayores para esta generación.

Al finalizar su exposición, Raúl Figueroa explicó que “este estudio muestra cómo en una generación hemos avanzado mucho, y las mujeres también han progresado, pero también evidencia que aún existen brechas y dificultades que tenemos que atender como país”.

Posteriormente, se abrió un panel de conversación que buscó explorar, desde distintas miradas, la evolución de las oportunidades para las mujeres en Chile y delinear las políticas necesarias para impulsar una mayor equidad de género en Chile. En la instancia participaron María José Abud, economista de Horizontal y exsubsecretaria de la Mujer; Beatriz Mella, arquitecta y directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo y el Hábitat (CIUDHAD UNAB); y Raphael Bergoeing, economista y presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad.

En ese contexto, María José Abud destacó el aporte del estudio del IPP UNAB, indicando que ¨contribuye con evidencia concreta a los desafíos que enfrentan las mujeres en múltiples dimensiones, no solamente en temas de ingreso para progresar, pero también en otras áreas, y vemos que las diferencias más grandes están en salud y seguridad, pero también en la generación de ingresos en los quintiles más bajos”.

A juicio de la investigadora de Horizontal “hoy día tenemos muchos desafíos para la formalidad de la mujer en el mundo del trabajo, pero también en el mundo de la salud donde sabemos que las listas de espera son mayores en mujeres y que algunos tipos de enfermedades también son más duras en las mujeres. Por tanto, la invitación del estudio es a usar estos datos para pensar cómo podemos salir de las políticas que venimos implementando e implementar un nuevo set de políticas que permitan el progreso de las mujeres y sus familias”.

Por su parte, Beatriz Mella, directora de CIUDHAD UNAB agregó que el informe “es bien relevante al proponer ciertos indicadores y dimensiones que son distintos en general a lo que uno podría pensar con relación a la movilidad social. Esto nos hace repensar cuál es el paradigma de lo que significa la movilidad social y cuáles son estas cosas que son específicas que nos pueden ayudar a ir disminuyendo estas diferencias entre hombres y mujeres”.

Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad agregó que “aquí lo que hay es una dimensión muy amplia de variables que se interrelacionan entre sí y uno puede entonces entender, por ejemplo, cómo a pesar de que ha aumentado el nivel de educación de las personas, estas están hoy día más lejos relativas a los hombres de lo que estuvieron sus madres con respecto a sus padres, y eso tiene que ver con que al final esa educación las mujeres, en un mundo en el cual cumplen múltiples roles y son discriminadas en un montón de dimensiones, están obligadas, por ejemplo, a participar en sectores que son menos productivos, como el sector servicios. Entonces, hay que analizar políticas que vean la educación, pero que también vean el mercado laboral y en particular que vean la productividad del mismo. Este tipo de informes yo creo que ayuda mucho a mejorar la calidad de las políticas públicas de esa forma”.

Los resultados del estudio “Mujeres y Movilidad Social en Chile: Oportunidades y limitaciones en el avance intergeneracional” y el conversatorio están disponibles en https://ipp.unab.cl/movilidad-social-multidimensional/