Expertos abordaron los desafíos en la conservación y salud de los anfibios
La actividad que se realizó en la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes destacaron la importancia del manejo veterinario en programas de conservación ex situ y el rol de la educación ambiental.
En el marco del convenio entre la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, y la Fundación Ñamku, se realizó la charla “Problemas de salud en anfibios en programas de conservación ex situ: el papel del médico veterinario”, una instancia que reunió a estudiantes, docentes y representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para reflexionar sobre los desafíos actuales en la conservación de especies.
La actividad fue encabezada por Daniela Doussang Ortiz, docente de la carrera y encargada del convenio con la fundación Ñamku, quien explicó que la jornada surgió aprovechando la visita del especialista venezolano Luis Carrillo, director de programas para América y el Caribe de la organización Arca de Anfibias.
“Nos resultó muy interesante poder aplicar lo aprendido y entregar a los estudiantes información que no es muy común, ya que no hay muchos expertos en este ámbito”, señaló la académica.
Doussang destacó además la relevancia del trabajo conjunto con la Fundación Ñamku, donde los estudiantes UNAB tienen la oportunidad de involucrarse en el rescate y rehabilitación de fauna silvestre. “Se reciben muchos pacientes, principalmente aves y mamíferos, aunque también llegan reptiles y anfibios atacados principalmente por gatos. Es un convenio que funciona muy bien y permite que los alumnos aprendan y se desarrollen en esta área”, agregó.
Por su parte, el expositor Luis Carrillo explicó que los anfibios en programas de conservación ex situ “son aquellos que no pueden estar salvaguardados en la naturaleza y que están siendo reproducidos para posteriormente reintegrarlos, al mismo tiempo que se trabaja en mitigar las amenazas que enfrentan”. Entre ellas, mencionó la destrucción del hábitat, la contaminación del agua, las enfermedades y los efectos del cambio climático.
Compromiso con la conservación
Desde la Fundación Ñamku, la médico veterinario Javiera Gómez valoró la importancia de visibilizar las problemáticas que afectan a estos animales menos conocidos. “Principalmente hemos recibido reptiles, pero también anfibios con lesiones traumáticas. Muchas veces son atacados por gatos o atropellados, y aunque la contaminación es un factor, no siempre llegan a los centros de rehabilitación porque lamentablemente muchos mueren antes”, explicó.
Gómez recalcó que los anfibios son “bioindicadores del estado ambiental, ya que su piel permeable los hace muy sensibles a los contaminantes”. En cuanto a la rehabilitación, señaló que “hay un porcentaje considerable de animales que no logran sobrevivir debido a la gravedad de sus lesiones, pero en los casos exitosos se aplican tratamientos farmacológicos, nutricionales y conductuales para asegurar que puedan regresar a su hábitat natural”.
Finalmente, la académica Daniela Doussang enfatizó que este tipo de instancias “no solo fortalecen la formación profesional de los futuros médicos veterinarios, sino también su compromiso con la conservación y el bienestar animal, promoviendo una mirada más amplia sobre el rol de la medicina veterinaria en la protección de la biodiversidad”.