Experto en AFP evaluó las alternativas de salida para el sistema de pensiones
Hugo Castro Moreno ha sido profesor de cursos sobre el tema AFP y sistema previsional en la USM, FEN de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Valparaíso.
La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello realizaron la Charla Desafíos para la viabilidad financiera y económica de los Sistemas de Pensiones, con el objetivo de analizar la coyuntura por la que atraviesa y perspectivas futuras del sistema previsional chileno y la industria de las AFP.
La charla se realizó en el marco del compromiso de la Facultad de Economía y Negocios, la que busca espacios de razón y conocimiento para informar sobre temas de coyuntura actual. La escuela ha organizado diversos webinar como el Informe de Política Monetaria, del Informe de Finanzas Públicas por parte de Dipres, y profundizó en los desafíos del INE.
En esta oportunidad el tema central y contingente estuvo a cargo de Hugo Castro Moreno, ingeniero comercial de la Universidad Católica, máster y proyecto doctorado en la Universidad de Barcelona de España, MBA en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Chile, magíster en Evaluación de Proyectos y post grado en Planificación Tributaria. Ha sido profesor de cursos sobre el tema AFP y Sistema Previsional en la Universidad Federico Santa María, FEN Universidad de Chile y Universidad Católica de Valparaíso.
A lo largo de su exposición Castro visualizó las distintas alternativas de salida para el sistema de pensiones de Chile, su actual sistema de capitalización individual, los resultados obtenidos y la crisis actual, todo desde la mirada de cambios inminentes que se discuten actualmente en círculos políticos y académicos.
Para el académico y experto en sistema previsional, el problema parte ciertamente por las bajas pensiones, y si se persiste en el sistema de capitalización individual se desprenderá el tema urgente de aumentar las cotizaciones por lo menos en un 18%. Aumentar la cobertura y disminuir lagunas previsionales para lograr el objetivo mínimo deseado.
En tanto en el tema del Pilar Solidario, Castro agregó que un buen pilar debe garantizar una tasa de reemplazo alta para los ingresos bajos (1° a 3° quintil) de distribución de rentas. La prioridad es una pensión mínima a nivel de sueldo mínimo, sobre el nivel de pobreza, y una tasa de reemplazo sobre el 75% en los ingresos bajos.
Es así como para el experto es de vital relevancia un acuerdo mínimo sobre los objetivos de los sistemas de pensiones con:
Suficiencia: tasa de reemplazo alta para el sector de menor ingreso y con un mínimo que permita un nivel de vida que cubra necesidades básicas.
Cobertura: que se integren al sistema y reciban beneficios gran parte de la población.
Sostenibilidad: sustentabilidad financiera que evite el déficit fiscal excesivo y creciente.
En tanto recomendó que los beneficiarios sean visualizados y definidos, así también que los riesgos de no logro no sean solo carga del afiliado. Que se creen inventivos a cotizaciones o años trabajados con premios en mayor pensión (contribución definida nacional)
Sumó la necesidad de los seguros colectivos con ahorro en periodos laborales, para aminorar efectos negativos con alta probabilidad de ocurrencia.
Crecimiento económico y AFP
Un tema recurrente sobre el sistema de pensiones, más allá de su construcción como sistema previsional, es la rentabilidad en el sistema del mercado nacional. Para el experto si las AFP no se hubiesen involucrado en este campo los grandes grupos económicos sí habrían podido tener una alta rentabilidad. Sin embargo, con las AFP cuentan con un capital adicional. Es así que el mercado de capitales funciona mejor con las AFP.
Mientras los grandes conglomerados económicos tienen un aporte de capital adicional que no tendrían si no existieran las AFP, es de esta forma que las AFP no solo aportan al mercado de capitales, también son el motor del mercado de capitales, ya que ayudan a que los grupos tenga un nivel de actividad o productividad mayor.
Sueldos y AFP
“Cuando hablamos de las pensiones bajas es un tema que excede el sistema de pensiones, entramos en los problemas estructurales del país”, indicó el experto al referirse a por qué los sueldos en Chile son bajos y cómo influye eso en el sistema.
“Nos hace falta más competencia, cuando en muchas industrias las industrias están básicamente cartelizadas, o existen muy pocos actores, en esa industria la tendencia es que tiendan a administrar más eficientemente el desempleo y por lo tanto tienen la posibilidad de contratar a rentas menores. En la medida que exista más competencia, que las pymes se puedan integrar más, que las medianas empresas se les incentive y sean más competitivas, en esa medida no solo se va a competir en precio, también se va a competir en renta”, explicó.
Castro agregó que el mercado del trabajo es en la medida que exista más competencia y ahí tiende a funcionar al alza. Es así como estos bajos sueldos, que afectan finalmente el sistema, se generan por una parte por la excesiva concentración y por otra parte complementaria, por un nivel de competencia bajo, especialmente en algunas industrias.