Experiencias exitosas UNAB destacaron en Congreso Chileno de Educación en Ingeniería
Desde un observatorio que procesa millones de datos para la toma de decisiones regionales, hasta una beca que incrementó en casi 8 puntos la matrícula femenina en ingeniería a nivel nacional en tres años. Estas fueron las experiencias mostradas por UNAB en el evento Sochedi 2025.
Una carrera de ingeniería más conectada con su entorno, más consciente de las brechas existentes y decidida a acortarlas e incluso cerrarlas fue la propuesta de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello sede Concepción para el Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, SOCHEDI 2025, organizado por la Universidad del Bío-Bío, realizado este 8, 9 y 10 de octubre.
En su versión 37, profesionales de todo el país se reunieron para abordar la proyección de tecnologías digitales en la formación de ingenieros, la transformación digital, y el uso de modalidades presenciales, híbridas y virtuales. En el caso de la participación UNAB, se presentaron tres trabajos orientados no solo a formar mejores ingenieras(os), sino a construir un ecosistema donde el acceso a la información, la equidad y el liderazgo se encuentren en la misma ecuación.
De estudiantes a líderes
Un estudio cualitativo que busca diseñar un programa formativo digital para que mujeres egresadas de STEM accedan a altos cargos directivos es “De estudiantes a líderes”, el trabajo presentado por la directora de Gestión de Operaciones Académicas de la FI UNAB, Lilian San Martín.
La investigación, basada en entrevistas semiestructuradas con expertos y estudiantes, identificó categorías clave como trayectorias formativas, barreras de género y habilidades deseables para la alta dirección. Y reveló, además, cifras preocupantes. Por ejemplo, que a nivel global, al ritmo actual, se requerirían 132 años para cerrar la brecha de género.
Además, que industrias clave como Tecnología, Energía, Manufactura e Infraestructura tienen menos de un 30% de mujeres en posiciones de liderazgo. El estudio muestra que, aunque las mujeres acceden cada vez más a carreras STEM, solo el 12,7% de los integrantes de las mesas directivas de empresas en Chile son mujeres. La propuesta formativa busca ser flexible, digital y pertinente a los requerimientos de la industria local.
“Como parte de este evento, tuve el honor de aportar con un artículo enfocado en las mujeres en ingeniería, compartí reflexiones sobre la importancia de crear espacios de liderazgo y desarrollo para mujeres en el ámbito de la ingeniería, y cómo podemos superar los desafíos para lograr una mayor inclusión en este sector”, relató Lilian san Martín.
Datos al alcance de todos
Cristian Saavedra, director Ingeniería Civil Industrial, en tanto, mostró cómo la universidad puede ser un puente entre los datos y la comunidad. Junto a académicos y estudiantes, y en alianza con la Cámara de Producción del Biobío, desarrollaron el Observatorio Económico e Industrial de la Región del Biobío (www.oiebb.cl), una plataforma que integra más de 6 millones de datos públicos y privados en 221 visualizaciones interactivas.
De acuerdo algunas de las cifras exhibidas, el observatorio ha sido visitado por 813 usuarios en 2024, con un 75,5% de acceso desde Chile y un 24,5% desde el extranjero. Las categorías más consultadas fueron Tasa de Ocupación y Desocupación, Proyectos de Inversión y Matriz Productiva. El 77% de los usuarios encuestados lo calificaron con la máxima nota.
Sobre la participación en este encuentro Saavedra expresó que, “estas instancias, en las cuales se potencian los lazos con colegas de otras universidades y sirve para visualizar los avances en el área de educación en la ingeniería que se encuentran otras instituciones, considero que como universidad y facultad estamos en un muy buen nivel en la incorporación de herramientas tecnológicas y programas orientados a disminuir la brecha de género en STEM”
Una beca que impulsa
Una experiencia única es la Beca Ingenia, implementada desde 2023, cubre el 100% de la matrícula para mujeres en carreras de Ingeniería y Ciencias Exactas. Camila Zapata, secretaria académica de la FI, detalló algunos los resultados de este beneficio. Por ejemplo, a nivel nacional, la matrícula femenina de primer año en la Facultad de Ingeniería UNAB pasó de 15% en 2022 a 22,8% en 2025.
En la sede Concepción, en particular, el aumento fue de 6,9 puntos porcentuales, aunque con variaciones según la carrera. Geología alcanzó un 47,1% de mujeres en primer año, mientras que Ingeniería Civil Industrial subió de 15,6% a 26,6%. En cambio, carreras como Ingeniería Civil Informática o Ingeniería Civil en Minas —incorporadas recientemente— mantienen bajos porcentajes de ingreso femenino. “Representar a la FI UNAB en esta oportunidad también demuestra el buen trabajo que hemos estado realizando en esta materia, desde el punto de vista de la tecnología y también el aporte a la disminución de la brecha de género en STEM”, detalló la académica.