25 Septiembre 2025

Ex Vicerrector UNAB Concepción asumió cargo en el Colegio Médico de Chile

El Dr. Octavio Enríquez Lorca, médico cirujano, fue electo como presidente del Tribunal Nacional de Ética de la entidad gremial. Actualmente realiza clases de Ética Médica en la misma sede.

Como un honor y al mismo tiempo una gran responsabilidad, calificó el Dr. Octavio Enríquez su reciente nombramiento como Presidente del Tribunal Nacional de Ética del Colegio Médico de Chile.

El médico cirujano, docente de la asignatura de Ética Médica para tercer año de Medicina en UNAB Concepción, precisó que los tribunales regionales y el tribunal nacional en el Colegio Médico existen hace más de 20 años y forman parte de sus estatutos.

Tuve el honor de presidir el primero.

Los nuevos integrantes electos en el Consejo Nacional del Colegio Médico realizado en agosto pasado, tendrán la responsabilidad — en los próximos tres años–, de conocer las infracciones a la ética profesional y aplicar las sanciones correspondientes.

Destacada trayectoria

Tras renovarse cuatro de sus cinco miembros, el Tribunal Nacional de Ética lo preside el doctor Enríquez.

Los otros tres elegidos fueron los médicos Fernando Lolas Stepke, Teresa Chomalí Kokaly y Ricardo Peña González, y se mantiene en funciones la doctora Adriana Ducos Sánchez.

Octavio Enríquez es médico cirujano especialista en cirugía torácica yÉtica Colegio Médico cardiovascular y profesor en el diplomado en Educación en Ciencias de la Salud.

Fue vicerrector de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, entre los años 2012 y 2022.

Asimismo, fue integrante del Tribunal Nacional de Ética del Colegio Médico en el periodo 2022-2025.

Preside el Comité Asesor Externo de Vinculación con el Medio UNAB Concepción ese desde el 2022 hasta el tiempo presente.

El rol del Tribunal de Ética

Los integrantes del tribunal se encargan de conocer las denuncias por infracciones a las normas deontológicas que rigen la conducta de los médicos afiliados, los que hoy son más de 34 mil médicos.

Así con ello, se separó totalmente la actividad gremial (Consejo Nacional y Regionales), de la evaluación de los casos de transgresión a la ética médica, otorgándoles a los tribunales plena autonomía.

Las sanciones pueden ir desde una amonestación, censura ,suspensión de su afiliación por tiempos variables hasta la expulsión del gremio.

Su operación está establecida en un reglamento oficial y las denuncias se interpondrán ante el tribunal regional correspondiente, ya que el tribunal nacional servirá como uno de segunda instancia, salvo casos calificados de acuerdo al reglamento.

“Lo mismo rige para las eventuales denuncias que se formulen sobre la emisión fraudulenta de licencias médicas”, finalizó el docente.