25 Marzo 2025
Ex–Ante | Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor?
El subdirector del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, se refirió sobre la necesidad de elevar los estándares para ser candidato presidencial sin restringir la participación democrática.
Chile enfrenta un problema creciente: para la próxima elección presidencial se han inscrito más de 90 candidatos hasta ahora, algunos por error, otros como broma.
- El actual requisito de 35 mil firmas ha demostrado ser insuficiente. Se ha convertido en una barrera baja que permite la inscripción de candidaturas sin viabilidad real.
- Esta situación genera ruido en el debate público y permite la aparición de “pymes electorales” que buscan aprovechar beneficios del sistema sin una intención seria de gobernar.
- El desafío es claro: elevar los estándares sin restringir la participación legítima, especialmente en un contexto donde la confianza en los partidos políticos es baja.
Una solución con respaldo internacional
- Este problema no es nuevo ni distintivo de Chile.
- Por ejemplo, Francia lo resuelve con un mecanismo que filtra sin excluir: Exige que los candidatos reúnan el apoyo de 500 representantes electos en al menos 30 departamentos.
- 500 representantes es una barrera muy baja para una candidatura seria, ya que dentro de los representantes se incluyen alcaldes, diputados, senadores y consejeros departamentales que suman alrededor de 40.000 personas. Sin embargo, para una candidatura frívola o testimonial se transforma en un escollo difícil de sobrepasar.
- Esto garantiza que los postulantes tengan un respaldo territorial real, y filtra las precandidaturas intrascendentes a bajo costo.
La propuesta para Chile
- Inspirándose en el modelo francés, se propone que los candidatos presidenciales en Chile cuenten con el respaldo del 10% de los alcaldes del país.
- Cada alcalde solo podría apoyar a un candidato, asegurando que las postulaciones reflejen un respaldo real en el territorio.
- Este requisito evitaría que la elección presidencial siga siendo usada como plataforma de visibilidad para movimientos sin estructura, asegurando que los candidatos tengan una base organizativa mínima.
- Si un candidato no logra el apoyo del 10% de los alcaldes, difícilmente podría gobernar si llegara a ganar.
¿Qué pasa si no hacemos nada?
- La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral.
- Ejemplo reciente: en Perú 2021, participaron 18 candidatos y los dos primeros obtuvieron apenas el 19% y el 13% de los votos, generando un escenario de extrema inestabilidad.
- Chile debe evitar un camino similar. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real.
La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de ordenar la casa?