Ex Ante | ¿Qué nos dicen las cifras sobre el optimismo del Gobierno?
Denis Figueroa, Magíster en Economía Aplicada y académico de Ingeniería Comercial de la Universidad Andrés Bello sede Concepción, analizó el escenario económico que informó el Banco Central y que generó expectativas en el Gobierno.
Denis Figueroa, Magíster en Economía Aplicada y académico de Ingeniería Comercial de la UNAB sede Concepción, se refirió a las expectativas generadas en el Gobierno luego que el Banco Central emitiera el resultado del Producto Interno Bruto (PIB).
Durante esta semana el Banco Central informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció 0,2% en 2023, desempeño muy por debajo a lo registrado en 2022 (2,8%), aunque mejor que el esperado por el mercado.
De hecho, el ministro de Hacienda sostuvo que “las perspectivas de crecimiento eran claramente positivas”. A raíz de estas declaraciones, surgieron diferentes cuestionamientos. Por lo que es importante poder calibrar las cifras y el escenario económico que vivimos, para poder hacer un análisis más certero del último PIB conocido.
Principalmente, las mayores contribuciones al crecimiento del Producto Interno Bruto se registraron en EGA (electricidad, gas y agua), servicios personales y transporte. En contraste, el reporte del Banco Central indica que el comercio fue la principal incidencia a la baja.
Para ello, es de relevancia poder hacer una revisión de las cifras presentadas y que se pueden ver a continuación:
- La variación del EGA fue positiva de 17,8% anual, impulsada principalmente por la generación de hidroelectricidad, energía solar y eólica, donde se registraron importantes reducciones de costos en insumos.
- En tanto, el sector transporte creció un 4,8%, impulsado por el transporte terrestre de pasajeros y el trasporte aéreo.
- Los servicios personales anotaron un crecimiento de 2,2% anual, explicado principalmente por la educación escolar de componente público.
- La mayor contracción entre los diferentes rubros se observó en el comercio, donde se registró una caída de 3,5%, esta cifra negativa estuvo determinada principalmente por el componente minorista, donde destaca la caída en las ventas en los supermercados y grandes tiendas del retail.
- El debilitamiento del consumo llevó a las ventas online del retail a experimentar una caída de 20,1%, según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).
- Por su parte, el comercio automotor mostró caídas en las ventas de vehículos, junto con reducción en la demanda de servicios de mantención y repuestos. Según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el sector automotor cerró con una caída de 26,5% en 2023.
¿Qué pasa con la demanda interna y la inversión?
Un dato preocupante es la demanda interna que retrocedió 4,2% incidida, principalmente, por una contracción en el consumo de los hogares, el cuál disminuyó 5,2%.
En cambio, el gasto en servicios aumentó. La inversión, por su parte, retrocedió 5,3% como resultado de una desacumulación de existencias -en particular de bienes industriales-.
En tanto, la formación bruta de capital fijo (FBCF) registró una caída de 1,1% producto de una menor inversión en construcción y maquinaria y equipo.
La situación de las empresas en Chile
Adicional a lo anterior, es importante también observar las cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), los procesos de liquidación de grandes empresas.
- Estos aumentaron de 55 a 70 entre 2022 y 2023, lo que corresponde a un incremento de 27%.
- Por su parte, las quiebras de medianas empresas pasaron en el mismo lapso de 82 a 89 (8,5%), mientras que las de microempresas se elevaron 23,6%, al registrarse 115 quiebras el año pasado, versus 93 el anterior.
- En tanto, las liquidaciones de pequeñas empresas siguieron a la baja: en 2021 fueron 274; en 2022 descendieron a 216, y en 2023 retrocedieron a 184.
Una de las razones de la quiebra de las empresas es que las pequeñas y microempresas con un par de meses de falta de liquidez y malos resultados no tienen otra alternativa que quebrar, y por otra parte, las medianas y grandes empresas pueden acumular hasta años con malos resultados hasta que realmente no sea posible continuar.
Con la pandemia, varias empresas de gran tamaño lograron mantenerse, pero con la llegada del 2023, donde no llegó el crecimiento económico que esperaban para reponerse, debieron verse forzadas a la liquidación.
¿Cuán cierta es la frase que “las perspectivas de crecimiento eran claramente positivas”?
Es claro que para que esto sea cierto lo primero que debe pasar es que la recuperación de la actividad económica debe ser visible en el mercado, no basta con un pequeño crecimiento del 0,2% en el PIB.
El deterioro del consumo de hogares, la caída en la inversión, el quiebre de empresas y altas cifras de desempleo son características de una economía deprimida y que parece que no ha tocado el fondo aún.
La desaceleración suave pero persistente en la que la economía global lleva inmersa los últimos dos años impide vislumbrar con demasiado optimismo un 2024 para el que se esperan políticas monetarias y fiscales restrictivas, la persistencia de fenómenos climáticos extremos y una intensificación de los conflictos geopolíticos.
En este contexto, enfrentamos crecientes riesgos de fragmentación global, volatilidad en los precios de las materias primas, incertidumbre financiera y más que probables perturbaciones comerciales.
Los ciclos económicos
Las características cíclicas de la economía se caracterizan por periodos de caída en la actividad donde disminuye la demanda de bienes y servicios y producción, que son acompañadas de despidos masivos de trabajadores, lo cual genera una caída en el consumo nuevamente.
Este proceso puede durar algunos años, para posteriormente volver a un auge económico.
Por lo tanto, la economía es un proceso cíclico de periodos de expansión y recesión (Auge y caída).
Es por esta razón que las autoridades no pueden hablar de un despegue de la economía chilena, ya que la recuperación tomará algunos años.
No parece creíble que la economía va a tener un despegue, según las cifras presentadas, ya que el poder de compra de los hogares se encuentra debilitado y el mercado laboral continúa sin evidenciar una recuperación.
La creación de empleo se mantiene lenta, con una demanda de trabajo aún débil. De hecho, la tasa de desempleo en Chile se mantiene por sobre su promedio histórico.
En este escenario nacional e internacional complejo es de esperar que el gobierno incremente con fuerza el gasto público con proyectos de envergadura, para crear empleo y aumentar el crecimiento económico, que es lo que nuestro país necesita.